Infraestructura, construcción y agricultura: los tres sectores más impactados este año en Colombia y Perú, según Credicorp Capital
La informalidad en la región es un factor determinante en el crecimiento de cada país, pero mientras no se reduzcan sus costos, las cifras continuarán estando hasta por encima del 70% en países como Perú.

El banco de inversión peruano Credicorp Capital clasificó a las principales economías de América Latina en dos grupos: aquellos países que en 2023 se desempeñarán mejor de lo previsto -entre los que están Chile y México- y aquellos que estarán por debajo de lo proyectado (como Perú y Colombia).
Respecto de estos dos últimos mercados, Daniel Velandia, director ejecutivo de research y economista jefe de la firma, explicó a DFSUD.com que aún ve que la inestabilidad política está afectando la inversión.
Inestabilidad climática y política
En el caso de Perú, el experto considera que existe un vacío en cuanto a crecimiento se refiere por las protestas que paralizaron, por varios meses, los diversos sectores de la economía, siendo la minería, el transporte y la construcción los más afectados.
A esto se debe sumar el efecto del ciclón Yaku que ha impactado principalmente a la agricultura del país andino y, también, se debe tomar en consideración los efectos que podría tener el fenómeno de El Niño. “Se mantiene la incertidumbre” porque se desconoce el daño que generará, dijo Velandia
Por otro lado, el país enfrenta un momento de inestabilidad política luego del intento de golpe de Estado de Pedro Castillo.
Al respecto, Velandia consideró que el mejor escenario es que Dina Boluarte gobierne hasta 2026 porque, de momento, no existen candidatos para competir por la presidencia, además “ha sabido manejar los diversos conflictos y protestas que se han presentado durante los últimos meses y ha salido a buscar nuevas inversiones para el país”.
Con este contexto de incertidumbre climática y política, el experto de Credicorp Capital explicó que los sectores más impactados negativamente serán los de “infraestructura y construcción por la incertidumbre política, ya que no existe mayor interés en invertir; y, por efecto del fenómeno de El Niño porque se desconoce su impacto”.
No todo es negativo, desde la vereda del optimismo, la firma está mirando atentamente el desempeño del gasto público que ha sido “mejor de lo esperado” y que está impactando directamente en los servicios.
Colombia y las reformas
Ya habiéndose aprobado la reforma tributaria en Colombia, casi de manera transversal, Velandia pone la mirada en la reforma a la salud, que considera será “determinante para la gobernabilidad de Gustavo Petro”, pues ha causado roces en diversos sectores, incluso en el oficialismo.
Por ello, para el experto es necesario que Petro “modere sus propuestas, porque de acuerdo con encuestas y, según lo visto en las calles, a muchos no les gustan esas reformas”.
A esto se deben sumar diversas medidas que han aumentado la incertidumbre en el mercado colombiano, tal como el fin de las exploraciones petroleras. Ello ha llevado, dijo Velandia, a que algunos “inversionistas ya no están queriendo invertir en el país, y aunque cambie el presidente a alguien de derecha, es la certeza jurídica la que les importa”.
“Al prohibir más exploraciones caerán las exportaciones, por ende el ingreso de dólares ya que el 40% de la balanza comercial se relaciona con el petróleo”, explicó Velandia.
Y destacó la preocupación que existe también por el control de los servicios básicos y el congelamiento de peajes, “que permite que no se continúe invirtiendo en carreteras” y en infraestructura en general.
En este escenario, se estima que el sector de la construcción se verá fuertemente afectado, “ya que la venta de viviendas ha caído más de 60% anual en los últimos meses lo que, sumado a las altas tasas hipotecarias, no están permitiendo mayores construcciones”.
“Petro está dando señales en contra de la inversión, ya que a pesar de que no ha hecho nada fuera de lo legal, porque respeta la institucionalidad, mantiene incertidumbre que afecta la inversión”, dijo.
Brasil en el intermedio
El mayor mercado latinoamericano, para Credicorp Capital, está en un limbo, aunque con mejores perspectivas. Esto se debe a que es poco tiempo para consolidar una imagen del país al mando de Lula da Silva y porque la responsabilidad fiscal que ha tenido el mandatario ha sido mirada con buenos ojos por el mercado.
En ese sentido, ve además que factores económicos como la inflación y el crecimiento están generando “un espacio para que el Banco Central reduzca las tasas de interés”, lo cual podría acelerar el crecimiento del país.
Mejor rumbo en México y Chile
Los dos mercados que está viendo Credicorp Capital con mayor optimismo son México y Chile, aunque advirtió que en el primer mercado -al igual que en Colombia (casi 60%) y Perú (más de 70%)- existe una alta informalidad laboral que no permite que el país se desarrolle con mayor igualdad, tanto así que este dato superó el 50% en el tercer trimestre de 2022.
En ese sentido, Velandia apuntó que el nearshoring es uno de los factores que está levantando el país azteca. “Vemos con optimismo el nearshoring que se está desarrollando en México, ya que diversas compañías están pensando en aterrizar en el país y otras como Tesla ya lo han hecho. Además, vemos que se están desarrollando muchas producciones de televisión, lo cual es positivo”.
Junto con esto, detalló que a raíz de la eventual llegada de nuevas fábricas, la manufactura sería una de las industrias en positivo, seguida por el comercio a raíz de las remesas que llegan al país y el sector servicio que ha retomado su ritmo tras la pandemia.
Un punto importante que destacó el economista de Credicorp Capital es el ingreso de compañías exportadoras a Europa.
Por su parte, Chile está mostrando resiliencia de la economía, del comercio y los servicios. Según explicó, en tanto, el economista jefe y vicepresidente de Research de Credicorp Capital Chile, Samuel Carrasco, “vemos una ejecución pública mayor de lo esperado, un consumo más dinámico y creemos que tenemos espacio para revisar al alza el crecimiento del país”.
Junto con esto, comentó que recientemente el Comité de Ministros dio una fuerte señal a los inversionistas al aprobar el proyecto Los Bronces, de Anglo American, lo cual entrega una visión de “un gobierno más flexible y abierto a destrabar proyectos e inversiones”.
Aunque Credicorp tiene una visión de una actividad económica menos positiva para Chile (frente a 2022), con crecimiento nulo, el sesgo de la entidad financiera es al alza. Por lo cual, estimó Carrasco que durante 2023 los sectores económicos más impactados se relacionan con la construcción, “netamente por falta de financiamiento a raíz de las tasas hipotecarias muy altas y por una demanda debilitada, como consecuencia de lo mismo”.
Otro sector que será impactado es el minero, sin embargo, tras el anuncio de la aprobación de Los Bronces esto podría apalancarse.
En la otra vereda, los grandes ganadores de 2023 en Chile serían el sector comercio porque está mostrándose “resiliente”, así como también el sector bancario debido a la “menor morosidad”, y finalmente el sector servicios que ha retomado su ritmo.
Sin embargo, Carrasco advirtió que en el corto plazo un factor que podría gatillar un nuevo desequilibrio en el país sería un nuevo retiro de fondos de pensiones, ya que “sería negativo para el mercado de capitales porque le quitaría profundidad y liquidez”, lo cual sumaría un mayor efecto inflacionario para el mercado.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Milei gana las votaciones del Senado para eliminar las PASO, pese al escándalo de $LIBRA -
Financial Times
El escándalo de memecoin sacude al argentino Javier Milei -
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump