El potencial de Colombia para ser la cuna de grandes proyectos de energía renovable de Sudamérica
Con más de 215 obras de energía renovable vigentes, el país caribeño tiene aún mucho espacio por crecer; sin embargo, la única barrera sería la falta de infraestructura que los sostenga.
El mercado colombiano se planteó como objetivo cambiar su matriz energética y que a 2032 el 42% de la energía que hoy es generada de manera hidráulica, sea proporcionada por renovables. Este es el punto inicial para que el Gobierno de Gustavo Petro apruebe más proyectos de este tipo; sin embargo aún existe un desafío por cubrir: la infraestructura.
En conversación con DFSUD.com, el ingeniero en Sistemas que hoy trabaja en la firma francesa Dassault Systèmes, -con 30 años de experiencia en tecnologías de la información en la industria minera, de petróleo y gas-, Yamil Zarur explicó que la nación cafetera es un gran exponente de energía renovables, ya que tiene una gran capacidad de generación.
Los 215 proyectos de energía vigentes, de los cuales 137 deberían entrar en vigencia en 2023, con una capacidad de 3,9 GW, demuestran el potencial de la nación en esta área.
“La matriz energética de Colombia es muy limpia porque proviene de la energía del agua, pero las renovables apenas están creciendo en el país. Al compararlo con Chile, queda claro que el componente de renovables no es tan grande. Pero esto puede cambiar, considerando los proyectos que hay en lista, que están en aprobaciones y puede ser que la suma de renovables directas como o eólica y solar superen a la generación hidráulica”, contó el experto.
Y explicó que Colombia tendría una matriz en la que alrededor del 80% de la electricidad sería proporcionada por energías renovables.
En detalle, Zarur comentó que en Latinoamérica existe una gran capacidad para crear granjas solares. “La región representa el 8% de la capacidad operativa del mundo (27,4 GW frente a 365,9 GW) y el 12% de la capacidad prospectiva (116,0 GW frente a 979,2 GW), siendo México Chile y Brasil quienes hoy lideran esta área”.
De cara al futuro, serían Brasil, Colombia y Chile quienes dominarían este mercado.
Y es que, la primera economía latinoamericana podría pasar de producir 5,3 GW a 57 GW, mientras que Chile podría pasar de 6,1 GW a 16,7 GW.
De ser así, Colombia se podría posicionar como el segundo productor de energía solar, después de Brasil, si logra alcanzar los 25 GW a 2038. Todo esto dependerá de la capacidad que tengan los gobiernos para ser más eficientes en el desarrollo de proyectos de energía renovable y especialmente energía solar.
Los desafíos de la transición energética en Colombia y en la región | Conexión América
Proyectos de energía eólica y solar
De acuerdo con cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), en Colombia hay 215 proyectos que están vigentes. De estos, solo 21 proyectos son eólicos, mientras que los 194 restantes son solares.
“Son proyectos que están en fase de prefactibilidad, factibilidad o en estudio. Si sumamos la energía de esos 194 proyectos solares, suman alrededor de entre 7 y 7,7 GW, mientras que los eólicos suman 6,7 GW”, dijo.
De acuerdo con información proporcionada por Zarur, en Colombia existen cerca de 137 proyectos solares en construcción, los cuales deberían entrar en operación en 2023 y que aportarían 3,9 GW al país.
Sin embargo, pese a entrar en operación, para el ingeniero, Colombia continuará quedando por detrás de países como Chile y México, ya que el país hoy está produciendo 400 megawatts de energía solar.
Si entraran los 3,9 GW quedaría con 4,3 GW, lo cual seguiría dejando al país por debajo de otros mercados, como México que hoy produce 12 GW, Chile con 6 GW y Brasil 5 GW.
Uno de los pocos países que superaría sería Argentina, ya que este mercado solo produce 1 GW de energía solar.
Española Im2 Solar inicia proceso de expansión en Latinoamérica y Colombia es su primer destino
El desafío
Sin embargo, todo esto podría quedar en nada ya que una de las principales trabas o desafíos para el correcto desarrollo de este tipo de energías se basa en la existencia de una red de distribución que pueda sostener la producción de energía.
“El principal reto es la transmisión, porque se puede generar energía, pero si no hay cómo transmitir, se da un problema (…) Hay una limitación de capacidad de transporte. En el caso de Colombia es la UPME la que decide si se puede transportar esa energía y así empezar a construir un proyecto”, detalló.
A su juicio, “la energía eólica podría quedar atrapada en La Guajira, porque hay que construir una línea de unos 400 kilómetros (para el proyecto Colectora) que si no se hace, entonces no se pueden hacer los proyectos”.
Esto se debe a que en dicho distrito existe una comunidad indígena relevante, que se llama wayuu, quienes se relacionan con que el viento y el sol tienen su razón de ser.
“Este proyecto va a instalar torres de transmisión atravesando unos tres departamentos, tres regiones de Colombia, en la cual tienen que hacer consultas a las comunidades para que manifiesten todas sus inquietudes respecto del proyecto. Con eso hacen el Estudio de Impacto Ambiental, que se presenta ante la Agencia Nacional de Licencia Ambiental en Colombia”, detalló.
Cabe recordar que el proyecto Colectora debía entrar en operación en el año 2024; sin embargo, por situaciones relacionadas con las comunidades, se estima que el proyecto entrará en operación ahora en 2026.
Actualmente existen 57 parques eólicos solo en La Guajira, de los cuales 21 tienen conflictos con comunidades.
Al respecto, Zarur comentó que “no es que existan trabas, sino unas limitaciones desde el punto de vista de la capacidad de transporte, porque hay que tener las líneas para sacar la energía”.
Colombiana GEB anunció la creación de Enlaza, una nueva filial dedicada a la transmisión de energía
Competidoras
Actualmente en el país liderado por Gustavo Petro existen más de un centenar de compañías que están trabajando en todo el proceso de producción, distribución y transporte de energía renovable.
Algunas de las que están generando energía solar son Celsia, que es una compañía colombiana; Batea; Green Energy; Isagen; Atlántica; EBogotá; Green Yellow y Energía de Pereira. Este mapa podría cambiar si ingresan los 3,9 GW que están planificados para este año.
En el caso de la energía eólica, las principales competidoras son -nuevamente- las colombianas Celsia, Isagen y EPM. Mientras que entre las extranjeras están la portuguesa Rendueles, Newells y AES.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México: López Obrador activa sus "súper poderes" en su último mes como presidente -
Financial Times
Starlink de Elon Musk cede al enfrentamiento con el juez De Moraes y acepta bloquear X en Brasil -
Financial Times
Efecto X en Brasil: usuarios se vuelcan en masa a Bluesky tras bloqueo de la red social -
Financial Times
Suspensión de X en Brasil desencadena críticas contra la Corte Suprema -
Financial Times
Lula elige a su aliado político Galípolo como nuevo jefe del Banco Central de Brasil