Colombia proyecta crecimiento “positivo, pero moderado” en ventas de e-commerce, pese a entorno desafiante
Factores externos continuarán golpeando las economías a nivel global y el país cafetero no estará exento de esto. Pese a ello, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, proyecta que las ventas de este sector continuarán creciendo.

La Cámara Colombia de Comercio Electrónico (CCCE) espera un crecimiento de 11% durante 2023 para la actividad del sector, una proyección más moderada respecto de los últimos años, considerando que los factores externos continuarán afectando el desempeño de esta industria.
“Teniendo en cuenta la recesión en varios países y la respuesta monetaria de los bancos centrales de los países desarrollados ante una creciente presión inflacionaria, así como los factores internos, como el alza de tasas de intervención por parte del Banco de la República, dado un sostenido aumento en los precios y la incertidumbre política e institucional”, el organismo estimó que el comercio electrónico en general, generará “ventas no presentes que crecerán un 14% en 2023 respecto a lo observado en 2022”.
La presidenta ejecutiva de la CCCE, María Fernanda Quiñones, recordó que en 2022 se registraron 55,17 billones de pesos (casi US$ 11.400 millones) de ventas en línea, lo que representó un crecimiento de 38,4% frente a 2021.
En un informe de perspectivas presentado por el organismo, durante el primer trimestre de 2022, el comercio internacional sintió los efectos del conflicto de Ucrania, lo que se reflejó en que las importaciones de mercancía mundiales estuvieran prácticamente estancadas, sin variación, respecto al trimestre anterior, mientras que las exportaciones sufrieron una disminución cercana al 2%.
De esta manera, “se proyecta que las importaciones y exportaciones de mercancías mundiales cierren en 4,7% y 3,9% respectivamente durante 2022”, según detalló el gremio.
Este panorama conduce las expectativas de crecimiento “a la baja” para el año en curso, debido al “incremento de la incertidumbre, al persistente conflicto entre Rusia y Ucrania, y al endurecimiento de las medidas de las autoridades monetarias a fin de contener las presiones inflacionarias globales, por lo que se espera que el PIB del mundo crezca 1,7%”, detalló el documento.
En esta línea, se espera que Colombia crezca 0,2% este año y 1% en 2024.
Otras cifras
Dado el contexto de inflación internacional, se presentaron US$ 5,7 billones de ventas a nivel global por comercio electrónico, de acuerdo con Statista.
En Colombia, durante 2022 alcanzó un crecimiento de 38,4% con una facturación de 55,2 billones de pesos (unos US$ 11.400 millones) y 332,4 millones de transacciones de ventas en línea, lo que indicó un aumento de 22,1%.
“El valor de las ventas ha crecido de manera más acelerada respecto a años anteriores que lo que ha crecido el número de transacciones de ventas en línea, explicado por el aumento sostenido de los precios que ha sido transversal en el mundo y que ha afectado en gran medida a Colombia, sumado al deterioro en los términos de intercambio que afecta los precios de los bienes importados”, explicó el gremio.
Finalmente, al analizar el comportamiento de las categorías compra, aquellas que más aportaron fueron: Otras de Servicios -que contiene subcategorías como actividades administrativas, arquitectura, construcción e ingeniería, entre otras- con una participación promedio de 19,1%; Servicios Financieros con 17,9%; Otras de Retail con el 11,1%; y, Tecnología con el 10,8%.
En lo que respecta al método de pago, se vio un cambio en el comportamiento de los ciudadanos que empezaron a utilizar más tarjetas de débito que de crédito. El uso de este último cayó de 54,8% a inicios de año a 42,8% al cierre del ejercicio, mientras que el débito fue más usado con el 55%.
Durante 2022, las transmisiones digitales superaron los 692 millones, por un valor de 455,4 billones de pesos (unos US$ 94 mil millones) en donde el componente de recaudo dominó con una participación promedio de 87,9%.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El escándalo de memecoin sacude al argentino Javier Milei -
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump -
Financial Times
Opinión FT: Por qué Argentina se ha vuelto a enamorar del peso...por ahora