Utilidad de Cencosud golpeada por hiperinflación en Argentina y revaluación de activos en la región
Firma tuvo una pérdida de US$ 22 millones el segundo trimestre, aunque sin algunos factores habría subo implicado una ganancia de US$ 65 millones, lo que de todos modos sería una baja de casi 70% respecto a igual periodo del año pasado.
Un sorpresivo resultado negativo en su última línea evidenció el grupo Cencosud en el segundo trimestre del año. La firma, ligada a la familia Paulmann, reportó una pérdida atribuible a los propietarios de la controladora de 20.155 millones de pesos chilenos (unos US$ 22 millones), lo que se compara con los 94.452 millones de pesos chilenos (unos US$ 106 millones) obtenidos entre abril y junio del año pasado.
Marisol Fernández, gerente Corporativo de Relación con Inversionistas, atribuyó las pérdidas a la hiperinflación en Argentina, la revaluación de activos en la región y, en menor medida, por la inflación de la deuda que la compañía tiene en UF.
La compañía explicó que, excluidos estos factores, registró una utilidad de 54.982 millones de pesos chilenos (unos US$ 65 millones) en el segundo cuarto del año, una baja de casi 70% frente a igual periodo del año pasado.
Entre abril y junio, los ingresos del grupo llegaron a US$ 3.847 millones, un alza de 27,5% respecto al mismo periodo del año pasado.
“Continuamos ejecutando el plan estratégico que la compañía definió hace ya dos años y que empieza a mostrar resultados destacados. Este plan, de cuatro ejes, resalta el foco de Cencosud en su fortalecimiento financiero, incremento de rentabilidad en los distintos negocios, crecimiento de la compañía a través de inversiones -orgánicas e inorgánicas-, y el liderazgo en la innovación y nuevas tendencias”, dijo el CEO de la empresa, Matías Videla.
Explicó que el fortalecimiento financiero viene de la mano del desapalancamiento de la empresa a través de un incremento sostenido de su rentabilidad en los distintos mercados y negocios.
“Chile ha sido sin duda el país más desafiante debido a un 2021 excepcional”, sostuvo el ejecutivo.
Dijo que en Argentina, a pesar del contexto actual, destacó el aumento en participación de mercado y la mejora en márgenes, mientras que en Brasil logró crecimientos en venta en cada uno de sus formatos y mejoras en rentabilidad.
En Perú, dijo que, gracias a los procesos de automatización y mejor manejo del capital de trabajo, se logró márgenes Ebitda históricos.
A nivel consolidado, la firma reportó una caída de 20% en sus ingresos online (ventas por internet), lo que se atribuyó a la alta base de comparación producto de la pandemia.
“Caemos que va a ser un tercer trimestre más desafiante y un cuarto mejorando, quizás con un Chile no tan bueno”, sostuvo Fernández.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei amplía su apuesta por relajar la política cambiaria de Argentina -
Financial Times
México promete reducir déficit comercial con China en guiño a Donald Trump -
Financial Times
Cómo El Salvador se convirtió en un modelo para la extrema derecha del mundo -
Financial Times
María Corina Machado: “Lo único que le queda a Maduro es la represión; si rompemos eso, el sistema colapsará, como sucedió en Siria" -
Financial Times
La próxima misión económica de Javier Milei: freidoras de aire asequibles para los argentinos