ES NOTICIA:

Close

Firma española Denaria abre el mercado latinoamericano con su llegada a Chile bajo la bandera de "defender el uso de efectivo"

La compañía busca avanzar a iniciativas legales como lo que ha ocurrido en Suiza, el primer país en considerar la protección del dinero en efectivo a nivel constitucional.

Por Equipo DFSUD / Foto: Denaria I Publicado: Domingo 27 de julio de 2025 I 18:00
Comparte en:

La Asociación Denaria anunció su reciente llegada a Chile, el primer país de América Latina en el que operará con el objetivo de promover que se mantenga el derecho al uso del efectivo.

La institución nació en España hace tres años y está funcionando en otros países de Europa. 

“Como organización no buscamos detener o retrasar la digitalización, sino que complementarla con la posibilidad de usar dinero en efectivo, ya que este es un elemento clave para la inclusión. Esto, por tres ámbitos clave: la falta de acceso a Internet de una parte importante de la población; la desigual bancarización y la tendencia de nuestro país a sufrir catástrofes", dijo Fernando Yáñez, presidente ejecutivo de Denaria Chile, en un comunicado.

De esa forma, Denaria busca avanzar a iniciativas legales como lo que ha ocurrido en Suiza, el primer país en considerar la protección del dinero en efectivo a nivel constitucional.

La iniciativa, impulsada por el Movimiento Suizo por la Libertad, ha logrado reunir más de 130.000 firmas, lo que ha obligado al Parlamento a debatir la propuesta.

Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en fase de consulta y aún no ha entrado en vigor.

Estudios recientes demuestran la importancia de mantener el uso de efectivo. De acuerdo con el último reporte de Ipsos sobre medios de pagos, 92% de los habitantes en Chile tienen acceso a tarjeta de débito, mientras 63% puede hacer transferencias. Por lo tanto, hay una importante parte de la población que aún depende del efectivo.

Utilidad de minera peruana Buenaventura sube 75% en seis meses: proyecto San Gabriel tiene un avance de 88% en su construcción

Además, un estudio reciente del Banco Central mostró que un alto porcentaje de la población (aproximadamente 80%) aún usa el efectivo en forma habitual, para transacciones por montos inferiores a 100.000 pesos chilenos (US$ 103). Por su parte, 10% de las personas usa el efectivo en transacciones por montos mayores.

Yáñez explicó que “la digitalización no llega a todos en Chile. De acuerdo con datos de Subtel, 94% de los hogares en el país declara tener acceso a Internet, mientras otro reporte de Ipsos concluyó que 8% de la población no tiene acceso a tarjeta de débito. Por lo tanto, aún hay entre un 6% y 8% de la población que, en caso de no existir la opción de usar efectivo, no podría pagar cuentas, hacer compras diarias, entre muchos otros aspectos.”

En cuanto a la bancarización, Yañez destacó que “aunque se ha avanzado de forma importante es este aspecto, aún hay cerca de un 10% de la población que no está bancarizada.

De acuerdo con la CMF, al cierre de 2023, la bancarización en Chile alcanzaba 90,2%. Los grupos no bancarizados incluyen a los sobreendeudados, migrantes, mujeres (debido a la brecha de ingresos), personas de tercera edad de bajos ingresos y las Mipymes. Otro punto importante aquí es que el efectivo impulsa el ahorro, porque permite una mayor visibilidad de los gastos. En un país altamente endeudado, es una herramienta clave”.

Respecto de las catástrofes, Yañez afirmó que “Chile es un país que suele sufrir desastres naturales y el efectivo es la única alternativa de pago en situaciones de catástrofes, ciberataques o cualquier incidencia tecnológica, una reserva de valor para los ciudadanos segura frente a estafas y ciberdelitos. Ante esto, la disponibilidad de efectivo es fundamental para permitir la continuidad de funcionamiento del país”.

Grupo Gloria vende todos sus activos en Puerto Rico a dueña de Coca-Cola en ese país

El ejecutivo concluyó que “por todo lo expuesto, es fundamental avanzar hacia un marco legal que establezca la obligatoriedad de aceptar el dinero en efectivo, como garantía de inclusión social, alternativa de pago en situaciones de emergencia, y factor de competencia en una situación de creciente dependencia y concentración digital.”

Comparte en: