Odebrecht vuelve a escena: la constructora retoma su nombre original tras una década del escándalo Lava Jato
El brazo de construcción de Novonor relanzó su histórica marca con miras a consolidar su reposicionamiento en el sector de infraestructura.

Vuelve Odebrecht. La constructora brasileña, que en 2019 pasó a llamarse OEC, ha decidido retomar su nombre original, a poco más de 10 años de haberse destapado el mayor caso de corrupción en la historia de Brasil y de América Latina.
El nuevo Odebrecht reemplazará la sigla OEC, pero conservará el apellido de “Ingeniería y Construcción”, como reflejo del rubro en el que opera. Novonor -el holding que también suma a otras compañías en los sectores inmobiliario, de concesiones y petroquímico- se mantendrá sin modificaciones.
“El cambio viene a marcar un nuevo momento, tras un ciclo definitorio de acciones estructurantes y entregas de proyectos que reposicionaron a la empresa en el mercado, manteniéndola como líder y referente en su sector”, explicó Rodrigo Vilar, director de Comunicación y Marketing de la firma, quien afirmó que la modificación se da luego de una “evolución natural”.
La compañía actualmente cuenta con más de 30 contratos en cartera y emplea a cerca de 18.000 personas en Brasil, Perú, Angola y Estados Unidos. En los últimos años, ha ejecutado 36 proyectos, movilizando US$ 16.000 millones en inversiones de clientes públicos y privados.
Venezuela suspende vuelos con Colombia de manera indefinida a días de las elecciones parlamentarias
El caso
El escándalo que sacudió a Odebrecht se destapó en 2014, en el marco de la operación Lava Jato, una masiva investigación anticorrupción iniciada en Brasil que tuvo como punto de partida un esquema de lavado de dinero en estaciones de servicio.
La operación reveló una red sistemática de sobornos entre constructoras -como Odebrecht- y políticos de alto nivel, principalmente a través de la estatal Petrobras, evidenciando un modelo de corrupción que trascendía fronteras y se extendía por América Latina.
La justicia brasileña concluyó que Odebrecht sobornó a políticos, funcionarios y autoridades para ganar contratos de obras públicas en la región. A cambio, la empresa recibiría contratos inflados, facilitación en licitaciones y permisos especiales. El flujo de dinero se manejaba a través de empresas offshore y cuentas en paraísos fiscales.
Según declaró el CEO de ese entonces, Marcelo Odebrecht, desde 2001 se destinaron cerca de US$ 800 millones en coimas, vinculadas a más de 100 proyectos en 12 países, sin contar todos los mercados en los que la empresa operaba.
En 2019, la firma se declaró en bancarrota con una deuda de más de US$ 25.000 millones, citando como causas “la crisis económica en Brasil”, los “errores cometidos” y la “dificultad que enfrentan las empresas que colaboran con la Justicia a la hora de recibir nuevos créditos y tener sus servicios contratados”.
El escándalo provocó la cancelación de proyectos, la pérdida de líneas de crédito, la imposibilidad de operar con entidades financieras y una grave crisis de liquidez
En un intento por tomar distancia del daño reputacional, su matriz también cambió el nombre a Novonor.
Gripe aviar en Brasil: crece la lista de países que suspenden importaciones de pollo
Reestructuración
En 2024, Odebrecht Engenharia & Construção inició un proceso de recuperación judicial en Brasil con el fin de reestructurar US$ 4.600 millones en pasivos y facilitar el ingreso de capital fresco mediante financiamiento DIP, bajo supervisión judicial.
El objetivo fue sanear sus finanzas, cancelar deudas y fortalecer su flujo de caja en el marco de un nuevo ciclo de inversiones en infraestructura.
“Esta estructura resultó ser la más adecuada para ajustar pasivos y posibilitar la captación de nuevos recursos”, aseguró Maurício Cruz Lopes, presidente de OEC, en un comunicado. “La iniciativa fortalece a OEC no sólo en proyectos en marcha y en la obtención de nuevos, sino también en la atención a acreedores y proveedores”.
El plan se impulsó tras “prolongada crisis financiera, sumada a la reducción de las inversiones en infraestructura de 2016 a 2022, junto al alto apalancamiento del sector de la construcción pesada, que enfrentó un largo período de oferta restringida de financiamiento”.
En la última memoria anual, desde la empresa informaron que Odebrecht está trabajando en el Tramo Norte del Rodoanel Mario Covas, que marca el regreso de la compañía a grandes obras en la principal área metropolitana de Brasil, y diversas iniciativas en Angola, como la ferrovia Luena-Saurimo, el sistema integrado de energía de la Refinería de Cabinda, el cable submarino Soyo-Cabinda y el nuevo aeropuerto internacional de esa ciudad.
En EEUU, la empresa posee la modernización del Puerto de Miami, uno de los de mayor tráfico en América. En Brasil, también avanzan obras como la duplicación de la BR-386 (Rio Grande do Sul), el Puente de Guaratuba (Paraná), además de entregas relevantes como el BRT Transbrasil, en Río de Janeiro, y el Terminal Gás Sul, en Santa Catarina.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales -
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina