Muere el exPresidente uruguayo José "Pepe" Mujica a los 89 años
Reducción de la pobreza, caída histórica del desempleo y crecimiento económico sostenido son algunos de sus hitos más destacados de Gobierno.

El exPresidente uruguayo José "Pepe" Mujica, quien gobernó el país sudamericano entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años, tras padecer un cáncer de esófago que fue diagnosticado en 2024 y tratado inicialmente con éxito.
La información fue confirmada en X por el actual jefe de Estado del país, Yamandú Orsi.
"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", dijo el mandatario.
Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.
— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) May 13, 2025
Su historia
Conocido como “el presidente más pobre del mundo”, Mujica ganó fama a nivel mundial tanto por su austeridad como por sus destacados discursos en organizaciones internacionales. Su compromiso con la lucha contra la pobreza, su estilo de vida rural fuera de un palacio presidencial y su iniciativa de donar el 90% de su sueldo al Fondo Raúl Sendic -manejado por la organización política a la que pertenecía-, lo convirtieron en un referente para la izquierda latinoamericana.
A sus 73 años asumió la jefatura de Estado tras ganar la segunda vuelta el 29 de noviembre de 2009 con el 52% de los votos. Desde la toma de posesión el 1 de marzo de 2010 hasta su salida del sillón presidencial en marzo de 2015, “Pepe” se caracterizó por ser enemigo de los formalismos y alguien que se auto definía como un “terrón con patas”, una figura pragmática y cuyo estilo llamó la atención en el mundo durante mucho tiempo.
En 2020 oficializó su retiro de la política tras poco más de 25 años en dicha actividad. En ese entonces, con 85 años, aún se desempeñaba como senador, pero una enfermedad inmunológica crónica y los riesgos que podía traer la pandemia, lo llevaron a dar un paso al costado a una actividad que él mismo decía que “le encantaba”.
Fue a fines de abril de 2024 cuando, en una conferencia de prensa, dio a conocer que tenía un tumor en el esófago. Un caso complejo, pues la enfermedad inmunológica que le llevaba afectando los riñones más de 20 años, hizo difícil someter su cáncer a quimioterapia.
“Hasta acá llegué” fue la frase con la que realizó su última aparición en los medios de comunicación el pasado 09 enero. En ese entonces, el expresidente señaló que el cáncer se había propagado por su cuerpo y que no se sometería a más tratamientos, ya que el “guerrero tiene derecho a su descanso”.
Los éxitos durante su mandato
Uno de los logros históricos que se destacan durante el Gobierno de Mujica es la reducción de la pobreza. A través de planes sociales financiados con aumentos impositivos, logró disminuir dicho índice a casi un 10%, cifra que había llegado al 40% una década antes.
A ello se suma el aumento del salario mínimo. De acuerdo con datos de la Presidencia de Uruguay, el monto nacional pasó de US$ 46,61 ($ 2.050 pesos uruguayos) a inicios de 2005 a US$ 109,11 ($ 4.799 pesos uruguayos) en 2010 y a US$ 203,71 ($ 8.960 pesos uruguayos) en 2014.
El 1 de enero de 2015, dos meses antes de que Mujica dejara el cargo, dicho monto alcanzó los US$ 227,35 ($ 10.000 pesos uruguayos). Lo anterior significó que entre 2004 y 2013, el sueldo mínimo real en el país, creció a un ritmo promedio de 46,6% cada año.
Otro hito del exmandatario de Uruguay fue la caída histórica del desempleo a 6,5% de acuerdo a cifras del Banco Mundial de Datos. Dicha disminución lo ubicó en la tasa más baja en la historia de la nación.
Bodegas San Francisco Perú adquiere empresa de almacenaje en Lima por US$ 160 millones
Crecimiento y diversificación energética
El crecimiento económico del país fue otro de los grandes logros de Mujica. De acuerdo con Datomacro.com, en 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay alcanzó una variación de 7,8%, en 2011 llegó a un 5,2%, mientras que en 2012 alcanzó un 3,5%. En 2013 y 2014, dicha cifra llegó a 4,6% y 3,2% respectivamente.
En una conferencia en el Banco Mundial en junio de 2014, el exmandatario sostuvo que el producto per cápita del país creció de US$ 6.000 a US$ 17.000.
A ellos, también se agrega la diversificación energética que experimentó Uruguay durante su gestión. A través de generación fotovoltáica, molinos de viento y biomasa, Uruguay invirtió en nuevas fuentes de energía que le permitieron reducir su huella de carbono y costos de electricidad.
Uno de los proyectos en dicha materia más destacados fue la inauguración de un parque eólico Juan Pablo Terra en Artigas.
En febrero de 2015, Mujica dió luz verde a una iniciativa que tenía como objetivo generar energía equivalente al consumo anual de 100.000 uruguayos a través de ocho aerogeneradores Nordex N117 de 2,4 megavatios (Mw) con una producción anual estimada de 283 GWh.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas -
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre