México impone arancel del 156% importaciones de azúcar luego de excepcionales compras al exterior
El Gobierno espera sirva para paliar el impacto de los bajos precios derivados de inusuales importaciones y los productores confían incentive un aumento del consumo nacional en la industria de alimentos.
México puso en marcha este martes una nueva estructura arancelaria para las importaciones de azúcar en una medida que el Gobierno espera sirva para paliar el impacto de los bajos precios derivados de inusuales importaciones y los productores confían incentive un aumento del consumo nacional en la industria de alimentos.
El nuevo arancel del 156% por kilo contempla a todos los tipos de azúcar, incluyendo el de remolacha y jarabes. El azúcar líquida refinada pagará un 210,44% por kilo, de acuerdo a un decreto firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum y publicado en la gaceta oficial el lunes por la noche. Hasta ahora, el azúcar importada pagaba aranceles de entre US$ 360 y US$ 390 por tonelada.
México no es un país importador de azúcar -aunque sí de fructosa proveniente de Estados Unidos- pero en los últimos tres ciclos las compras externas se elevaron sensiblemente debido a las malas condiciones climáticas que provocaron una baja en la producción local, aunado a menores exportaciones a Estados Unidos, el principal socio comercial de la nación latinoamericana y con el que tiene un acuerdo que regula el comercio del edulcorantes desde hace años.
"Ese esquema arancelario le brinda una mayor protección al producto nacional", dijo a Reuters Carlos Blackaller, líder de la principal organización de productores de caña de azúcar en México.
"Confiamos en que esto (...) le puede dar un techo de precio un poco más alto", añadió refiriéndose al azúcar mexicana en el mercado local para la zafra 25/26, que está comenzando.
"Prácticamente elimina la posibilidad de importaciones de azúcar hacia México", subrayó y añadió que el azúcar importada en los tres últimos ciclos fue en conjunto de poco más de un millón de toneladas. México produce en promedio alrededor de 5 millones de toneladas de azúcar, de las que poco más de 4 millones se destinan a consumo local y el resto a exportación a Estados Unidos y al mercado mundial, que paga un menor precio al del mercado estadounidense.
La cámara azucarera, que aglutina a dueños de ingenios, no respondió a una solicitud de comentarios.
De acuerdo al decreto, el nuevo arancel del 156% es ad-valorem, es decir, que incluye seguros, flete y costos, con lo que el pago final por tonelada será integral, consideró Blackaller, quien explicó que las importaciones de azúcar provinieron de Brasil, Guatemala, India e, incluso, Estados Unidos.
México produce azúcar de caña en la mitad de los estados del país y la agroindustria azucarera, que contempla tanto a jornaleros, productores de caña e ingenios productores, es un sector muy sensible socialmente y políticamente muy activo.
Para el ciclo azucarero 25/26 se estima una producción de 5,2 millones de toneladas de azúcar, una recuperación frente a las 4,7 millones de la zafra previa, mientras que, hasta ahora, el cupo de exportaciones de azúcar a Estados Unidos es de solo 188.000 toneladas. Ese monto puede subir o bajar dependiendo de las necesidades del mercado estadounidense.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro -
Financial Times
EEUU otorga préstamo por US$ 465 millones a mina brasileña Serra Verde para contrarrestarr el control de China sobre las tierras raras -
Financial Times
Venezuela intensifica la represión mientras Trump amenaza con ataques terrestres -
Financial Times
Opinión FT: Los fantasmas de la violencia política se agitan en Colombia -
Financial Times
Javier Milei planea una reforma laboral y fiscal para Argentina tras su victoria electoral