ES NOTICIA:

Close

“El objetivo de Washington es asustar al régimen y al Ejército de Maduro, generando fisuras internas y quizá un cambio de Gobierno”, dice experto

Christopher Hernandez-Roy, investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, su sigla en inglés), plantea que el despliegue militar de EEUU “es demasiado grande solo para operaciones antidroga”.

Por Francisca Guerrero / Foto: Archivo I Publicado: Martes 11 de noviembre de 2025 I 04:00
Comparte en:

A seis cuadras de la Casa Blanca, el Center for Strategic and International Studies (CSIS, su sigla en inglés) es una de las fuentes convocadas por medios estadounidenses e internacionales para analizar la geopolítica de la administración de Donald Trump.

Como investigador principal y subdirector del Programa de las Américas, Christopher Hernandez-Roy ha sido el encargado de analizar el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe.

“Las fuerzas que actualmente se encuentran en las zonas alrededor de Venezuela y estacionadas en Puerto Rico, si se suman al (portaaviones) Gerald R. Ford y sus barcos acompañantes, suman alrededor de 10 mil soldados, infantes de marina y aviadores”, detalló el experto en conversación con DFSUD.

Y agregó que “aquello, por mucho, es la mayor fuerza desplegada por EEUU en la región en casi 40 años”, precisando que cuando Washington invadió Panamá en 1989, el despliegue llegó a 40 mil.

Ante este cuadro, Hernández-Roy -quien fue el primer director del Departamento de Seguridad Pública en la Organización de Estados Americanos (OEA)- afirmó: “Es una fuerza demasiado grande solo para operaciones antidroga”.

Chilena Empresas Copec adelanta que mina peruana Justa Subterránea iniciaría operaciones en 2028

- ¿Cuánto hay de lucha contra el narcoterrorismo y cuánto de presión en contra de Nicolás Maduro en Venezuela?

- La administración del Presidente Trump caracterizó y reconoció legalmente como organizaciones terroristas extranjeras a los carteles del narcotráfico y han acusado al Presidente Maduro de ser el jefe del Cartel de los Soles.

No cabe duda de que miembros de su Ejército y Gobierno han estado involucrados en el narcotráfico.

El enfoque se presenta como una lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo, pero también hay asuntos pendientes desde la primera administración Trump, cuando se aplicó una campaña de máxima presión contra Venezuela. Ahora no ha reconocido a Maduro, ni antes ni después de las elecciones fraudulentas de julio pasado.

Entonces, el objetivo de Washington es asustar al régimen y al Ejército de Maduro, generando fisuras internas y quizá un cambio de Gobierno desde dentro.

Dudo mucho que EEUU ponga tropas en tierra, pero sí son posibles ataques a objetivos en territorio venezolano vinculados al narcotráfico.

- ¿Cómo la autorización para operaciones de la CIA en Venezuela se vincula con este despliegue militar?

- Cuando un presidente autoriza una acción encubierta de la CIA no lo anuncia porque por definición debe ser secreta. Puede que efectivamente la haya autorizado, pero su anuncio público fue más bien una forma de aumentar la presión sobre el régimen.

- ¿Cuáles son los principales riesgos de una escalada no intencionada dada la concentración de fuerzas?

- No veo un escenario que lleve a una guerra regional con Brasil o Colombia. Lo más probable sería una escalada limitada: si EEUU atacara objetivos militares en Venezuela, este podría intentar responder, quizá con misiles tierra-mar, aunque EEUU mantendría sus buques lejos y usaría misiles Tomahawk de largo alcance.

Un riesgo mayor sería que Venezuela atacara infraestructura petrolera o gasífera en Trinidad y Tobago o Guyana como represalia, lo que sería un desastre ambiental, pero no puede descartarse totalmente.

Declaran en quiebra a telco brasileña Oi y acciones de la compañía se desploman más de 35%

El enfoque de Trump

- ¿Este despliegue militar estadounidense marca un retorno a la Doctrina Monroe?

- Publiqué un artículo titulado La Doctrina Monroe 2.0. El Departamento de Defensa está actualizando su Estrategia Nacional de Defensa y se rumorea que pondrá menos énfasis en Asia y más en el hemisferio occidental. Eso encaja con lo que estamos viendo: apoyo a Javier Milei en Argentina, coerción económica mediante aranceles (en México, Brasil y Canadá), uso del poder militar en el Caribe. Es, efectivamente, una nueva versión de la Doctrina Monroe.

- ¿Esto forma parte de la idea de Trump de que cada gran potencia debe tener su zona de influencia?

- Exactamente. Trump cree que las grandes potencias deben tener su esfera de influencia, y está dejando claro que el hemisferio occidental es la de EEUU. Sin embargo, eso legitima las pretensiones de China o Rusia de tener las suyas propias, lo que preocupa especialmente a Europa frente a Rusia y Ucrania.

-¿Qué papel podría jugar el apoyo de Rusia a Maduro?

- Rusia ha sido el socio militar preferido de Venezuela desde los tiempos de Hugo Chávez, vendiéndole armamento. Pero hoy su capacidad es muy limitada: está centrada en Ucrania. Puede enviar algo de equipo o apoyo simbólico, pero nada significativo.

- ¿Con esta Doctrina Monroe 2.0, Washington presionaría a la región a elegir entre China y EEUU?

- Países como Brasil son demasiado grandes para ser presionados. Pero otros, como Argentina, podrían verse condicionados. Ya vimos un ejemplo con Panamá, donde EEUU presionó para reducir la presencia china en los puertos y el canal.

En el futuro, podría ocurrir en otros países, especialmente en Centroamérica o Colombia, cuyas economías están más vinculadas a EEUU que a China. Además, si la derecha gana en Chile o Colombia, podrían alinearse más con Washington y reducir la influencia china.

Comparte en: