ES NOTICIA:

Close

Menos vacancia y espacios reducidos: regreso de marcas internacionales a Argentina cambia las reglas del retail

Victoria’s Secret, Montblanc y Decathlon ya desembarcaron, mientras que otras preparan su entrada al país. Su llegada acelera cambios y obliga a los centros comerciales a modernizarse.

Por Karen Flores Becerra / Foto: IRSA I Publicado: Martes 26 de agosto de 2025 I 04:00
Comparte en:

Los centros comerciales en Argentina atraviesan un proceso de diversificación. Factores como mayor estabilidad económica, políticas de apertura comercial y reducción de impuestos que facilitan la importación, explican la llegada de marcas globales que se instalan en shoppings como Patio Bullrich, Alto Palermo y Alcorta.

Sin embargo, este renovado interés internacional enfrenta un obstáculo: la falta de espacios adecuados para las compañías. 

De acuerdo con Anabella Weber, propietaria de la consultora de marcas de lujo Brera Group, las condiciones económicas del país durante 20 años impidieron el desarrollo de nuevos centros comerciales o espacios para marcas globales. “Los malls se quedaron solo con empresas nacionales que pasaron a cubrir los espacios cuando las marcas extranjeras dejaron de entrar”, explicó la ejecutiva.

A ello se suma la diferencia de requerimientos que exigen las firmas globales, como superficies más amplias y con mayores estándares, lo que implica inversiones más altas.

En detalle, mientras una marca de lujo necesita más de 200 metros cuadrados -lo que implica inversiones que van entre US$ 5.000 y US$ 10.000 el m2-, una empresa local puede operar con puntos de entre 100 y 150 m2. Ello requiere de desembolsos menores, que van entre US$ 2.000 y US$ 3.000.

Chile suspende importaciones avícolas desde Argentina por brote de influenza aviar: el país compró más de 7.600 toneladas de carne de ave el último año

¿Cómo se han adaptado los shoppings?

Pese a estas trabas, algunos centros comerciales han tenido que adaptarse para integrar a las firmas internacionales a su portafolio de tiendas. Mariana González, ex Center Manager Premium de IRSA, contó a DFSUD que Patio Bullrich, por ejemplo, al ser un edificio antiguo con locales pequeños, ha optado por unificar varios locales en un solo.

Aunque esto implica terminar contratos con marcas nacionales para privilegiar a las globales, según González, muchas veces se opta por reubicar a las firmas locales dentro del mismo centro comercial. Así, las firmas internacionales quedan concentradas en una misma planta y se firma otro acuerdo con la compañía local en otra superficie.

Estos procesos requieren de tiempo, un desafío para la llegada de marcas, ya que estas deben investigar el mercado, su público y encontrar una locación estratégica dependiendo del tipo de compañía.

“Todo es lograble. Cuando una marca está interesada en ingresar y el dueño del local está interesado en que la empresa llegue, el lugar se genera. Es una cuestión de tiempo, pero siempre es posible”, agregó la ejecutiva.

Dado que la instalación de estas firmas exige estándares altos en diseño, infraestructura y experiencia, desde IRSA aseguraron que acompañan los procesos con “inversiones en remodelaciones, ampliaciones y modernización de espacios comunes que garantizan que cada marca pueda desarrollar su concepto en plenitud”.

Esto implica reforzar instalaciones y elevar la estética de los complejos para cumplir lineamientos internacionales, además de complementarlo con un mix comercial que combina marcas globales con propuestas gastronómicas y de entretenimiento para fortalecer las visitas al centro comercial.

Colombia registra alza histórica de viajes en avión en 10 años, pero segmento doméstico cae casi 4%

Los anuncios

Al país han llegado marcas como Victoria’s Secret, que debutó en febrero con su primera tienda; la expansión de Adolfo Domínguez, el arribo de Farm Río junto a Montblanc, y el próximo desembarco de la ecuatoriana Decathlon, que inaugurará su punto a fines de octubre con un local de 3.000 metros cuadrados.

Pese a los desafíos, los anuncios no se detienen. La firma italiana Dolce & Gabbana se encuentra en negociaciones avanzadas para abrir su primer local, mientras que Gucci inició su proceso de registro en enero de este año, aunque no ha confirmado en cuál mall sera el aterrizaje. 

La marca francesa The Kooples junto con Under Armour llegarán al Patio Bullrich y también hay versiones de que podrían llegar la británica Barbour y la compañía calzado Dr. Martens.

La más reciente en confirmar su regreso al país fue la joyería española Tous, que volverá en octubre con un local propio en Unicenter, shopping del grupo chileno Cencosud. Tendrá un espacio de 45 metros cuadrados en el primer nivel del complejo.

De acuerdo con Diego del Río, especialista en centros comerciales y retail, uno de los primeros efectos que generarán la llegada de nuevas firmas internacionales es un “efecto bienvenida” que disparará rápidamente las ventas. Esto además de generar mayor competencia interna con las empresas locales.  

Según González, luego de las elecciones legislativas de octubre en Argentina, habrá mayor claridad sobre cuáles serán las nuevas empresas internacionales que efectivamente abrirán tiendas en el país.

“Es muy probable que muchas de las consultas que hoy están llegando, se hagan efectivas y se concreten hacia la última parte del año o primer semestre de 2026”, aseguró la ejecutiva.

Comparte en: