ES NOTICIA:

Close

China sube su apuesta por América Latina: Perú, Chile y Brasil lideran la atracción de capitales

La inversión extranjera directa del gigante asiático está marcada por la infraestructura, pero se ha diversificado hacia minería, energía verde y transporte, según una encuesta de EY.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Agencia Xinhua I Publicado: Lunes 15 de septiembre de 2025 I 04:00
Comparte en:

China ha consolidado en los últimos años una presencia creciente en América Latina, no solo como comprador de materias primas, sino como actor clave en infraestructura, minería, energía renovable y transporte.

Según cifras del monitor de Inversión Extranjera Directa (IED) de China en América Latina y el Caribe de marzo de 2025, mejor conocido por su sigla en inglés como OFDI, al menos 678 transacciones se habían confirmado hasta el cierre de 2024.

Solo en proyectos de infraestructura, los desembolsos superan los US$ 129 mil millones, con casi 1 millón de empleos generados en la región, lo que ubica a la nación asiática como uno de los principales socios estratégicos de América Latina.

Otro estudio, el Regional Repository of Chinese Investments in Latin America -desarrollado por el Núcleo Milenio sobre los Impactos de China en América Latina y el Caribe (Iclac) y The Dialogue- contabiliza 296 instancias de inversión confirmadas en ocho países, con un volumen cercano a los US$ 132 mil millones.

Estos flujos han estado dominados históricamente por minería y energía, pero en la última década se observa una diversificación hacia rubros estratégicos para la transición energética y la logística regional.

En este marco, aunque Perú, Chile y Brasil se mantienen como líderes de atracción, también emergen otros como Argentina y Colombia, este último bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Karina Milei: ¿puede el Presidente argentino gobernar sin “el Jefe”?

Los tres mercados más atractivos

La más reciente encuesta Investment Attractiveness de EY refleja, precisamente, esta tendencia, con un 73% de los consultados ya habiendo hecho apuestas en la región.

Perú destaca como el mercado más atractivo para los capitales provenientes del gigante asiático, seguido por Chile y Brasil.

Ello no solo queda demostrado con la multimillonaria obra del puerto de Chancay, realizada por Cosco Shipping Ports, sino también por el anuncio de la empresa china Jinzhao, la única firma interesada en levantar el Terminal Portuario San Juan de Marcona en Ica, Perú, con una inversión de US$ 405 millones.

Esa concesión, por 30 años, apunta a reforzar la exportación de minerales y otros productos, apoyando proyectos como el de hierro Pampa de Pongo, un yacimiento en Arequipa de la misma Jinzhao Mining, con un desembolso proyectado de más de US$ 1.700 millones.

Respecto de Chile, el estudio refleja que un 22% de los empresarios chinos que aún no han invertido en Latinoamérica se muestran interesados en hacerlo en el país en los próximos tres años.

Un 84% de los encuestados califica la estabilidad política chilena como “excelente” o “buena”, y un 71% considera que el contexto social es el aspecto mejor evaluado como característica del mercado.

“Estos datos subrayan el potencial de expansión y crecimiento de la relación comercial entre Chile y China. Además, se reafirma la confianza y dinamismo de la inversión china en Latinoamérica, especialmente en sectores estratégicos para el desarrollo regional”, comentó la socia líder de China Investment Network de EY Latam, Janice Stein.

Brasil, en tanto, logró que la inversión china se duplicara en 2024 respecto a 2023, llegando a US$ 4.200 millones, con proyectos en energía, automotriz e infraestructura.

Itaú despide a 1.000 empleados por bajo rendimiento en régimen de teletrabajo

Otros datos

Los sectores más atractivos para invertir en Latinoamérica, según el estudio, son la industria de energía y electricidad (con un 41%), minería y metalurgia (37%) y construcción (25%).

Sobre los mecanismos de entrada, un 45% de los consultados prefiere establecer una filial u oficina en los mercados, un tercio optaría por la adquisición de una empresa, mientras que la opción de un joint venture se ubicó en 16%, una caída considerable respecto del 38% de 2023.

Finalmente, las mayores dificultades identificadas para invertir en la región son encontrar empresas de tamaño relevante, y proyectos económica y técnicamente viables.

Comparte en: