Petróleos Sudamericanos compra la participación de la petrolera de Eurnekian en dos áreas en Mendoza
La transacción refuerza su estrategia de expansión en áreas maduras.
Petróleos Sudamericanos volvió a mover fichas en Mendoza y avanza con su estrategia de expansión en áreas maduras. La compañía adquirió el 30% que Compañía General de Combustibles (CGC)–la petrolera del grupo del empresario Eduardo Eurnekian– tenía en las áreas La Ventana y Río Tunuyán, dos bloques clave del norte de la provincia. Las compañías informaron la operación en un escrito que presentaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Esta transacción significa un paso más en el reposicionamiento que Petróleos Sudamericanos viene desplegando en la cuenca cuyana, donde en los últimos meses sumó seis de los bloques de los que se desprendió YPF y trazó un plan de inversión que, según adelantó a la provincia, podría superar los US$ 600 millones en los próximos años. El objetivo es escalar producción, revitalizar campos maduros y consolidarse como un operador relevante más allá de la Cuenca Neuquina.
Los bloques forman parte del clúster Mendoza Norte y se integran a un portafolio en plena expansión. En ambos casos, la participación transferida equivale al 30% de los derechos de concesión y de la operación. Con esta compra, la empresa absorbió la totalidad de la posición que CGC mantenía en la zona.
Tribunal argentino ordena decomisar todos los bienes de Cristina Fernández por la causa Vialidad
La decisión de comprar estas áreas se da en un momento en que Petróleos Sudamericanos transita una transición acelerada de su negocio. Es que se trata de yacimientos que, si bien ya pasaron su pico “optimo” de producción, todavía tienen producción de petróleo o gas y son una oportunidad para que lo exploten otras empresas más pequeñas.
Entonces, desde que Petróleos Sudamericanos recibió la adjudicación de los bloques de YPF, entre ellos Vizcacheras, El Manzano y Río Tunuyán Este, la empresa inició un proceso interno de reorganización. Esa etapa incluye la negociación de prórrogas de concesión, ya que varias vencen entre 2026 y 2027, la revisión de contratos laborales y un rediseño de su modelo operativo para adaptarlo a su nueva escala.
Esta transacción, no obstante, generó fuertes tensiones en la industria. Es que el cambio de operador hizo que los sindicatos iniciaran reclamos por despidos en las últimas semanas. La compañía, en tanto, respondió que se trata de medidas propias de la etapa inicial de reordenamiento para poner en valor activos que requieren inversión continua y una gestión más orientada a la eficiencia.
Lee la nota completa en la web de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa
Los resultados fueron más un rechazo al Gobierno de Noboa que un veredicto sobre ideas específicas, afirmó Sebastián Hurtado, analista político ecuatoriano. El mandatario “debería ahora limitar sus aspiraciones de ‘cambiar’ el país y concentrarse en obtener resultados clave”, añadió Hurtado.
-
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro