Lazard: "El avance de los M&A en la región dependerá de las señales que envíen los gobiernos"
Según José Luis Jeria, managing director de la firma, “los inversionistas necesitan cada vez más estabilidad y pragmatismo” para tomar riesgos.
América Latina se posiciona, al cierre de 2022 y hacia 2023, como una de las regiones más atractivas a nivel global para hacer negocios, considerando el contexto macroeconómico que atraviesa el mundo, marcado por la inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania, la desaceleración China y las mismas tensiones que este país mantiene con Estados Unidos, y una población que pide cambios a través de reformas.
El continente atraviesa un momentum de alza de precios de los commodities y sus derivados, con sus economías exportadoras beneficiándose por sobre las demás, lo que también ha derivado en el desarrollo del near shoring (o producción cercana), con cada vez más empresas buscando proveedores geográficamente cercanos.
Podría ser este, entonces, una de las épocas de oro de Latinoamérica, “pero hay que saber aprovecharlas”, contó José Luis Jeria, managing director y country manager para Chile y Perú de Lazard.
En su análisis del ecosistema de las adquisiciones y fusiones en la región, el ejecutivo aseguró que los avances de las transacciones en la región dependerán mucho de las señales que envíen los distintos gobiernos para atraer a los inversionistas.
“Para los inversionistas en este tipo de mercado, que son de largo plazo, se necesitan señales de largo plazo”, señaló en el espacio Conexión América.
En ese sentido, Argentina y Perú son mercados que han estado a la baja, “lo que no significa que no haya transaccionalidad”. De hecho, citó como ejemplo la asesoría que prestó Lazard recientemente al grupo portugués Fidelidade en la compra de la Positiva Generales y, en Argentina, en la alianza estratégica que hizo Danone con CCU en el mercado de las bebidas.
En la otra vereda ubicó a Brasil, Colombia, México y Chile que han mostrado una estabilidad al alza. “Este año, concretamente en Chile, vemos que superamos los niveles de transacciones que se vieron entre 2018 y 2021, probablemente sobrepasando los niveles de los US$ 14 mil millones”, dijo.
Al mismo nivel de Chile estaría México, pese a la diferencia en el tamaño del mercado, y por sobre ellos Brasil, cuya industria se acerca a los US$ 70 mil millones, “muy relacionada al gran consumo interno”.
Más abajo se ubican Colombia –con US$ 7.500 millones al año-, Perú -en torno a los US$ 5 mil millones- y Argentina, alrededor de los US$ 3 mil millones.
Fusiones y adquisiciones: la nueva arena de batalla para conquistar la última milla
Mirada de inversionistas
Ahora, para la toma de decisiones –explicó Jeria- el inversionista se centra mucho en la ecuación riesgo-retorno de largo plazo. “Es decir, se fijan en la estabilidad, institucionalidad, predictibilidad, moderación, pragmatismo y en el potencial de crecimiento”, explicó y agregó que, entonces, hay inversionistas más propensos al riesgo que otros y que, por ende, van a exigirle mayor rentabilidad a la inversión que hagan.
“Por ello, reitero, las perspectivas respecto a este mercado van depender mucho de las señales de moderación y equilibrio desde los gobiernos”, apuntó.
En este punto, reconoció que la estabilidad política en América Latina es un punto a considerar, pero dijo confiar en que “van a ver gobiernos pragmáticos, lo que va a beneficiar el mercado de fusiones y adquisiciones en Latinoamérica”.
Industrias atractivas
Consultado respecto de los sectores que se perfilan como más atractivos para el negocio, Jeria destacó a la energía y la infraestructura considerando que, en tiempos volátiles, son activos atados a lo tangible “que además descansa en una predictibilidad de flujos hacia el futuro, debido a las concesiones de largo plazo que tiene”.
Ello abarca también al concepto de la infraestructura digital como es el caso de las transacciones que se han llevado a cabo en torno a fibra óptica y a torres de telecomunicaciones, como han anunciado firmas como WOM, Entel y Telefónica Hispam.
Respecto de las empresas fintech, que han vivido un boom en la región, destacó el hecho de que, pese al atractivo, los inversionistas se han vuelto más cautos al tomar decisiones y “están exigiendo que la empresa ya tenga un nivel de rentabilidad adecuado, sostenible en el tiempo, con planes concretos de crecimiento acelerado en el mediano plazo”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Cómo El Salvador se convirtió en un modelo para la extrema derecha del mundo -
Financial Times
María Corina Machado: “Lo único que le queda a Maduro es la represión; si rompemos eso, el sistema colapsará, como sucedió en Siria" -
Financial Times
La próxima misión económica de Javier Milei: freidoras de aire asequibles para los argentinos -
Financial Times
Opinión FT: El ilegítimo tercer mandato de Maduro en Venezuela -
Financial Times
Presión social frena venta de bebidas sin alcohol, según un estudio de Oxford