ES NOTICIA:

Close

Las inversiones en startups latinoamericanas vuelven al terreno optimista: aumentaron 26% en 2024 y subirán en 2025

Los factores que impulsarán la mayor inversión este año son: población joven, digitalización acelerada y capital cada vez más sofisticado.

Por Reuters, editada por D. Donoso / Foto: Santander Impulsa I Publicado: Martes 20 de mayo de 2025 I 09:04
Comparte en:

El capital recaudado para empresas emergentes en América Latina creció 26% en 2024 respecto a 2023, más que en Europa, donde subió 7%, y el Sudeste Asiático, donde se contrajo 34%, según un estudio publicado este martes.

También se espera que el financiamiento para las empresas emergentes latinoamericanas aumente en 2025 gracias a una población joven, una digitalización acelerada y un capital cada vez más sofisticado, señaló el informe de la red mexicana de emprendimiento Endeavor y la firma de capital privado Glisco Partners.

Aún así, la industria enfrenta retos por la baja participación de fondos de inversión locales en inversiones en etapas posteriores y la volatilidad global, señaló el estudio.

"El 2024 fue un año de redefinición. Las startups que lograron adaptarse a los cambios del mercado ahora operan con modelos más sólidos y sostenibles", comentó Alfredo Castellanos, Managing Partner en Glisco Partners.

El informe señalaba que los inversores nacionales tendían a invertir pronto, mientras que los extranjeros lo hacían cuando las empresas estaban más consolidadas y eran más escalables.

Las inyecciones de capital en empresas establecidas, más que en las nuevas, son cada vez más dominantes. Estas inversiones representaron el 65% de todo el capital captado en 2024, frente al 46% en 2023.

"Hay menos rondas, pero mayor capital", se afirma en el informe.

Odebrecht vuelve a escena: la constructora retoma su nombre original tras una década del escándalo Lava Jato

Tendencias

Hasta 2025, el informe identificó tres tendencias principales, incluido el uso de deuda de riesgo y rondas mixtas, que combinan capital de riesgo y deuda, como formas alternativas de invertir.

Además, se prevé que el crecimiento anual de los mercados secundarios —donde los inversores pueden comprar y vender acciones entre sí en lugar de directamente a la empresa— aumente un 60%, como forma de garantizar la liquidez a los inversores en fases iniciales.

Por último, se constató que los planes de participación accionarial de los empleados son una forma cada vez más importante de atraer y retener talento, aunque menos del 20% de las empresas emergentes latinoamericanas los ofrecen a sus empleados debido a la incertidumbre que rodea a las implicaciones financieras.

Las empresas de tecnología financiera siguieron siendo el sector con mayor volumen de inversión en México, mientras que las empresas emergentes de tecnología inmobiliaria y las empresas de software crecieron a los ritmos más rápidos, según el informe.

México y Argentina fueron dos de los grandes ganadores en la recuperación del capital de riesgo en América Latina en 2024, según el estudio.

México presumió de grandes rondas de financiación con las startups Clip y Justo, "lo que ha mantenido un flujo sólido de inversión", según el estudio.

Ualá, una empresa argentina de servicios financieros, recaudó US$ 330 millones, lo que equivale al 73% de todo el capital recaudado en Argentina, según el informe.

"La región avanza hacia un ecosistema más sólido, pero aún debe fortalecer su financiamiento local en etapas avanzadas", añadió.

Venezuela suspende vuelos con Colombia de manera indefinida a días de las elecciones parlamentarias

Comparte en: