ES NOTICIA:

Close

Ecuador entre estado de excepción y paro nacional indefinido: crece la crisis social y la presión sobre Daniel Noboa

El fin al subsidio del diésel que inició el pasado 13 de septiembre llevó a los ecuatorianos a levantarse en contra del Gobierno y a la medianoche de este lunes inició un paro indefinido convocado por la Conaie.

Por D. Donoso Moya, con información de agencias / Foto: X, Conaie I Publicado: Lunes 22 de septiembre de 2025 I 16:00
Comparte en:

A las 00.00 horas de este lunes inició el paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), en respuesta al fin del subsidio al diésel, una medida tomada por el Gobierno de Daniel Noboa.

Desde la organización, advirtieron que activarán la guardia indígena como una fuerza de choque para proteger sus territorios, a los líderes y manifestantes que saldrán a manifestar su descontento, en medio del estado de excepción ordenado por el jefe de Estado y que se extenderá por 60 días.

La medida de fuerza, según detalló el presidente de la organización, Marlon Vargas, se debe a que el decreto que eliminó el subsidio es "un atentado en contra de los sectores más empobrecidos del país. La decisión fue tomada sin diálogo ni consulta previa. La medida representa una profundización del paquetazo neoliberal" de Noboa.

El representante social argumentó que esta medida impactará "gravemente" en el costo de vida de los ecuatorianos, especialmente la canasta básica, ya que el precio del diésel aumentará de US$ 1,80 a US$ 2,80 por galón (3,78 litros).

La Conaie, que tras las protestas de 2019 y 2022 fortaleció sus fuerzas internas, exige la eliminación del decreto que eliminó el subsidio al diésel, pero suma al petitorio la revocación de licencias medioambientales de tres proyectos mineros de Quimsacocha, Las Naves y Palo Quemado.

Además, rechazó la intención de convocar a una Asamblea Constituyente porque "es un mecanismo que no resuelve los problemas del país y pretenden (el Gobierno de Noboa) gastar más de US$ 60 millones que pueden ser destinados para garantizar la salud y educación". Esta medida fue bajada horas más tardes por el gobierno, lo cual fue valorado por la organización indígena porque era un distractor ante el alza del precio del diésel.

Vargas comentó "el Gobierno nos ha empujado a estas medidas con el alza del diésel, la crisis en salud y educación, y la falta de respeto a nuestros derechos y territorios", por esto, demandó a Noboa que "respete la vida y derechos" de los ciudadanos.

Asimismo, añadió que quienes han salido a manifestarse "no somos delincuentes ni terroristas... En sus manos (de Noboa) está escuchar y dar respuestas y eso no puede ser represión, violencia y persecución"

EUU ofrece salvavidas financiero a Javier Milei y bonos argentinos en dólares se disparan más de 15%

Ante este escenario, el mandatario ecuatoriano ordenó toque de queda desde las 22.00 a las 05.00 horas y amplió el estado de excepción a siete provincias -Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Imbabura, Carchi, Azuay y Pichincha-, además, advirtió que "esto no es represión: es cumplir la ley. Nadie está por encima de la ley".

Para hacer frente, desde el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), uno de los brazos de la Conaie con mayor fuerza, anunciaron "la toma de la ciudad de Latacunga".

A raíz de esto, Noboa ordenó la militarización de Latacunga, ciudad donde el mandatario trasladó -de manera temporal- la sede del gobierno. Por ende, desde el domingo se fortaleció el despliegue de policías en la provincia, para evitar manifestaciones y bloqueos de carreteras. Solo en la Gobernación de Cotopaxi, donde se reúne el gobierno, se concentra un centenar de efectivos policiales.

De acuerdo con el medio local Primicias, en este momento hay cierre de vías en diversos puntos de Pichincha, Imbabura y Orellana, sin embargo, en las principales ciudades y en la capital del país no se han presentado mayores afectaciones.

Desde la Conaie denuncian una "brutal represión" en contra de las comunidades de Cajas, Ayora y Cayambe. "Exigimos que cesen los ataques contra las comunidades que ejercen su derecho legítimo a movilizarse".

Así lo confirmó Zaida Rovira, ministra de Gobierno en entrevista con Teleamazonas, al detallar que "el Ecuador amaneció en calma, las carreteras están abiertas... Hemos dialogado. Si alguien pretende continuar con el caos, no habrá diálogo. Se va a detener a las personas que cierren las carreteras", advirtió.

En la mañana de este lunes, simpatizantes de Noboa se acercaron a la sede momentánea del gobierno, para mostrar su apoyo al Presidente. Mientras esto sucedía, al parque Nantinacazo arribaron decenas de buses con ciudadanos para marchar hacia la Gobernación.

En un discurso público, Noboa aseguró la mañana de este lunes que "estamos ahora peleando una batalla contra el sectarismo, contra la gente que quiere desestabilizar al Ecuador y no vamos a ceder ni un milímetro".  

Mercado Pago se fortalece en Brasil y adquiere un distribuidor de productos de inversión

Comparte en: