DHL Supply Chain refuerza apuesta en México, el mercado que está “por encima de las expectativas”
El CEO global de la firma de logística, Oscar de Bok, repasó las inversiones que han hecho en la región y los países que hoy están aportando al crecimiento de la empresa. Brasil, Chile, Colombia y Perú van al alza, pero Argentina sigue sin ser "motor de crecimiento".

Un año después de anunciar una millonaria inversión para América Latina, DHL Supply Chain -el gigante de la logística mundial-, está “ejecutando los desembolsos (…) que están avanzando más rápido” de lo esperado.
Ese es el balance que hizo el CEO de la compañía, Oscar de Bok, en entrevista exclusiva con DFSUD desde México, en el marco de una visita que hizo al mercado que hoy acapara la atención y el despliegue de la firma.
¿Las razones? Más allá del tamaño propio del mercado –característica que comparte con el gigante sudamericano, Brasil-, el fenómeno del nearshoring, el crecimiento de la economía norteamericana y el desarrollo de infraestructura cerca de la frontera han apuntalado la operación local.
“Latinoamérica como región es la de mayor crecimiento para DHL Supply Chain en términos de porcentaje. Pero, en México, vemos gran crecimiento en el sector de la salud, donde tenemos nuestra red especializada, y también en el comercio electrónico y en fulfillment”, comentó el ejecutivo holandés.
“Diría que México es el mercado que está desempeñándose por encima de las expectativas”, agregó.
Y explicó: “Hemos visto gran desarrollo a partir de las inversiones que hicimos en real state cerca de la frontera, tanto para el volumen transfronterizo como para el doméstico, además de las apuestas en la zona central, donde estamos aumentando nuestra capacidad en medio del alza de la demanda de actuales y nuevos consumidores”.
En esa línea, detalló que alrededor del 20% de los ingresos de la firma responden a la producción de entrada, no solo en el sector automotor sino también en el área de la salud y el retail, entre otras áreas de atención.
Chilena VeData ingresa al mercado peruano de la mano del Grupo Breca
El resto de la región
Junto con México, Brasil sigue siendo de atención para la empresa, considerando que de los más de US$ 500 millones anunciados como inversión el año pasado, US$ 300 millones estuvieron destinados a ese mercado.
Pero De Bok recordó que también se hicieron desembolsos en Chile, Colombia y Perú, con apuestas en infraestructura física que les ha permitido ir creciendo a pasos acelerados.
“Es una región con desafíos siempre, pero hemos estado presentes por tanto tiempo que ya la conocemos bien y sabemos cómo adaptarnos para ir acompañando a los clientes a manejar mejor los eventos inesperados”, relató.
A su juicio, la operación ya no depende tanto del crecimiento económico particular de los países, sino también de la “preparación de cara a futuras necesidades logísticas que se pudieran presentar”.
“Creo que el elemento importante en esto es cómo ayudamos a nuestros clientes a mantener sus cadenas de suministro sostenibles, consistentes, ágiles y capaces de responder” a eventos como los vaivenes políticos, económicos, la sequía, guerras y disrupciones de las vías marítimas, como ocurrió con el Canal de Suez y el Canal de Panamá.
Consultado sobre sus expectativas respecto de Argentina, que ha venido atravesando fuertes ajustes en lo político, económico y social con la llegada de Javier Milei al poder, el ejecutivo señaló que “no es un mercado tan grande como Brasil y México, donde vemos más potencial, e incluso como Perú, Chile y Colombia”. “Tenemos algunos clientes realmente bueno, pero no es un motor de crecimiento”, agregó.
Sobre los mercados andinos, el CEO repasó las inversiones que han hecho específicamente en nuevos edificios, con foco en áreas de tecnología y salud, que son las que tienen mayor potencial en esos países.
“En Chile, por supuesto hay desafíos, pero tenemos una gran base de clientes en el retail, hemos hecho inversiones en un nuevo edificio y en última milla. Es un mercado muy abierto, por lo que seguimos dispuestos a invertir en el país”, señaló.
América Móvil apuesta por tener ClaroVTR “totalmente capitalizada” a fines de 2024
2024 y hacia adelante
Consultado sobre las proyecciones, De Bok dijo estar atentos a lo que será el último semestre, “la temporada peak” para el negocio, por lo que desde ya están trabajando en soluciones para hacer frente al volumen, al aumento del stock que están teniendo los clientes y al desempeño de la economía norteamericana.
“La gran pregunta es qué tan grande será la temporada alta”, apuntó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas