“Capitalismo para todos”: las propuestas económicas de Rodrigo Paz, el Presidente electo de Bolivia
Dentro de su plan económico, el nuevo mandatario incluye reducción de la carga tributaria y aranceles, facilitar el acceso a crédito a la población y adoptar un régimen de política cambiaria con máximos y mínimos. Esto además de impulsar la descentralización del presupuesto, luchar contra la corrupción y promover energías limpias.
Este domingo, Bolivia eligió al nuevo Presidente del país en una contienda que puso fin a la hegemonía del masismo, la corriente política que ha liderado el exmandatario Evo Morales por más de 20 años.
Casi cinco horas después de haber cerrado las mesas, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), confirmó que el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, fue elegido como el nuevo jefe de Estado, con un 54,4% del total de los sufragios.
Aunque Paz, siendo candidato de centro, representó una de las opciones más moderadas en la segunda vuelta presidencial respecto de quien fue su contrincante -Jorge “Tuto” Quiroga exPresidente y candidato de la Alianza Libre-, sus propuestas económicas representan un giro de las políticas que rigieron por años a Bolivia.
Durante su discurso al conocer los resultados preliminares no solo prometió volver a “abrir el país" al mundo, sino que también trabajar con todos los sectores que quieran sumarse para “salir adelante” de la crisis que azota a la nación.
“Sabemos que la ideología no da de comer. Lo que da de comer es el derecho al trabajo, instituciones fuertes, seguridad jurídica, el respeto a la propiedad privada, tener certidumbre del futuro. Eso es en lo que queremos trabajar”, enfatizó.
A tres años del joint venture, Latam y Delta reportan crecimiento de 88% en capacidad
“Capitalismo para todos”
Una de las banderas de campaña de Paz durante las elecciones fue la promoción de un “capitalismo para todos”, una serie de medidas económicas en las que se incluye una reducción de la carga tributaria y aranceles, facilitar el acceso a crédito a la población y adoptar un régimen de política cambiaria con máximos y mínimos.
“El capitalismo para todos es platita para la gente, estabilidad para que bajen los precios, reglas claras para producir con un Estado que te ayuda”, agregó.
Según Paz, este plan descarta recurrir a cualquier tipo de préstamo de organismos financieros internacionales como créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pues “en Bolivia la plata alcanza para reactivar nuestra economía”.
No obstante, expertos han cuestionado cómo el nuevo mandatario aplicará las medidas que prometió sin algún tipo de financiamiento proveniente del extranjero, pues el déficit fiscal estaría cercano al 10% del PIB.
Para Paz, los recursos del Estado alcanzarán si “no se roban” y anticipó que usará los créditos por más de US$ 3.500 millones que el país ya tiene aprobados de organismos multilaterales. Además, dijo que levantará los subsidios al combustible, excepto aquellos dirigidos a los “sectores vulnerables” de la sociedad.
Rodrigo Paz se impone en la segunda vuelta de Bolivia y será Presidente hasta 2030
Descentralización del presupuesto
Otra de las medidas económicas propuestas por Paz es la descentralización de los recursos públicos. “Agenda 50/50”, es el plan con el que proyecta una distribución equitativa del presupuesto nacional entre el Estado y las regiones del país, además de las universidades públicas.
“El 85% del presupuesto hoy lo maneja el aparato central, eso debe cambiar en favor de las regiones”, señaló.
Para lograr la descentralización, Paz propuso congelar las actividades de todas las empresas públicas que mantengan déficits operativos; reasignar recursos públicos ahorrados con una regla de déficit cero a la que estarán sujetos los gobiernos subnacionales; competencia justa para la asignación de compras públicas a través de la implementación de un sistema digital y congelar las contrataciones de personal para el Gobierno central.
Energías limpias y lucha contra la corrupción
Además de sugerir reformas al sistema judicial en Bolivia y la revisión de la Ley 348 de protección contra la violencia hacia las mujeres, Paz ha prometido luchar contra la corrupción. Bajo ese contexto, propone mecanismos de control, transparencia y la revisión de la estructura judicial para fomentar la inversión y garantizar el Estado de derecho.
Parte de las reformas que planea hacer en materia estatal, Paz ha incluido en su plan el desarrollo de energías limpias para reducir la dependencia nacional de los hidrocarburos. Según el mandatario, este sería un punto sensible dentro de su programa, pero también clave para transformar la matriz energética del país.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Hasta cuándo podrá la Presidenta de México conciliar el populismo y el pragmatismo? -
Financial Times
El desafío de Milei de ganar las legislativas con candidatos poco convencionales -
Financial Times
Los argentinos pierden la paciencia con la economía de Milei -
Financial Times
Opinión FT: Venezuela es el enemigo útil de Trump -
Financial Times
“No voy a pelear”: la convocatoria armada de Venezuela fracasa, según FT