Recesión en Perú acelera internacionalización de empresas locales
Durante 2023 se registraron 7.153 empresas de origen peruano con actividad económica en el extranjero,

La economía peruana no pasa por un buen momento. Y es que, la recesión obliga a las empresas peruanas a mirar otros horizontes para continuar su crecimiento: la internacionalización se presenta como una alternativa. ¿Qué empresas tienen más posibilidad de salir?, ¿qué modelos de internacionalización son los más utilizados?, ¿cuáles son los mercados de destino? Expertos lo comentan.
El país se encuentra en recesión económica, es decir, la producción de bienes y servicios se redujeron. En agosto, el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió en 0,63% (tasa interanual) acumulando cuatro meses en negativo.
Dicho período, también estuvo marcado por la expansión de empresas peruanas hacia el exterior: Unacem adquirió una planta cementera, propiedad de Martín Marietta Materials en California por US$ 317 millones. Credicorp a través de Yape compró Soli Pagos para tener presencia en Bolivia y Tai Loy hizo lo propio a través de un crecimiento orgánico; aperturas de sus propias tiendas.
Al respecto, Luis Ortiz, gerente de Deal Advisory de KPMG en Perú, comentó que este año se detectaron importantes adquisiciones de empresas peruanas en países extranjeros como Colombia, Chile, México, Costa Rica y Estados Unidos principalmente en industrias de tecnología, minería, transporte, salud y otros.
“El número total de empresas peruanas con actividad económica en el extranjero durante 2023 fue de 7.153 empresas”, agregó Ortiz.
Las cifras detrás de la peor crisis pesquera de Perú en 25 años
Internacionalización de empresas
Para Otto Regalado, profesor principal de ESAN Graduate School of Business, la situación económica y política de un país es uno de los factores que motiva a las empresas a fijarse en mercados foráneos.
“La recesión ha generado que el consumidor peruano tenga un menor poder adquisitivo, por lo tanto, las empresas están buscando nuevos mercados que les permita cubrir esa pérdida local”, sostuvo el especialista a Gestión.
Para Mauricio Olaya, socio principal y experto en adquisiciones y fusiones del Estudio Muñiz, lo atribuye a diversificar los riesgos. “En un contexto de inestabilidad y bajo crecimiento del país, el mercado deja de ser una zona de confort y comienzas a mirar alternativas más allá de las fronteras para continuar con el crecimiento de la empresa”.
En ese sentido, afirmó que “hoy, la internacionalización es algo que está mucho más presente en la mirada estratégica de las compañías”.
Perú frena la venta 100% online de entradas a Machu Picchu ante amenazas de bloqueos
En la misma línea, Jorge Merzthal, gerente general de Soldexa y director de MBA de ESAN, indicó que la recesión o inestabilidad son aceleradores de la internacionalización, pero, “en general, toda compañía, desde mi experiencia en reuniones con inversionista locales siempre están pensando en el mercado exterior”, aseguró el ejecutivo a Gestión.
Destacó que los sectores donde las empresas peruanas tienen facilidades para internacionalizarse son los primarios: agronegocios, equipamiento minero, entre otros.
Más detalles en la nota completa de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China -
Financial Times
China tiene influencia mayor a la esperada sobre puertos de América Latina, según think tank de EEUU -
Financial Times
Los mercados emergentes desafían el pesimismo de los inversionistas y eclipsan al mundo desarrollado