Presidente del Banco Central de Perú advierte que golpes a la minería están evitando que economía crezca más
Presidente del BCR afirmó que actualmente se está viendo un estancamiento en la producción nacional y espera se revierta en el segundo semestre. Consumo y manufactura son los más dinámicos.

En los últimos meses los conflictos sociales en Perú en torno a operaciones mineras como Las Bambas en Apurímac y Cuajone en Moquegua, hicieron que su producción de minerales se paralice.
Esta situación le ha pasado factura al crecimiento de la economía local, que en el primer trimestre tuvo un avance de 3,84%. En este periodo, la producción minera cayó en dos de los tres primeros meses del año: 2,08% en febrero y 3,21% en marzo.
El efecto de esta caída en la minería fue advertida por el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, desde Canadá, donde participó en el Perú Day del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2022.
“Los sectores que han sido golpeados en lo que va del año han sido los primarios, como minería. En gran medida por las huelgas y las interrupciones de producción. Si no fuera por el sector primario, posiblemente estaríamos creciendo algo más”, dijo.
Un ejemplo del impacto que han tenido las paralizaciones sobre la economía es lo sucedido en Moquegua, que entre enero y marzo de este año, su economía se contrajo en 10,6%, básicamente por la paralización de la producción de Cuajone.
De acuerdo con el reporte del INEI, en dicha región el sector minería e hidrocarburos cayó 38,3% en el primer trimestre, por la escasa producción de molibdeno y cobre ante el bajo nivel de Southern Perú Copper Corporation, a causa de la paralización de actividades en la mina Cuajone iniciada el 28 de febrero debido a conflictos sociales.
A esto se suma que si bien la inversión minera se está recuperando, lo está haciendo a niveles cada vez más bajos. Según las estimaciones del BCR, este año estas inversiones sumarían US$ 5.500 millones, pero caerían a US$ 4.800 millones el 2023.
Pero la cifra estimada por el Ministerio de Energía y Minas (Mimem) para este año es menor, pues esperan una inversión minera por US$ 5.300 millones.
Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Cómo convivir con los absurdos económicos de Argentina -
Financial Times
Se cierra la ventana para llegar a un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea -
Financial Times
Referendo sobre Guyana: Venezuela dice que los votantes respaldan el reclamo sobre el territorio rico en petróleo -
Financial Times
Marina Silva: la única latinoamericana en la lista de las 25 mujeres más influyentes de 2023, según el Financial Times -
Financial Times
"Irse sin irse": el éxodo argentino a Uruguay para escapar de los impuestos