ES NOTICIA:

Close

Presidente de Tigo: La compra "de Telefónica está caminando, están en negociaciones para el acuerdo definitivo”

Carlos Blanco se refirió a la compra, por parte de Millicom, de las operaciones en Colombia de la firma española.

Por La República, Colombia / Foto: La República I Publicado: Martes 11 de febrero de 2025 I 09:45
Comparte en:

Tigo es una de las principales compañías del mercado de telecomunicaciones en Colombia. Según la empresa, el flujo de caja operativo, a corte del tercer trimestre de 2024, creció 28% si se compara con el tercer trimestre de 2023.

Su casa matriz, Millicom, está en negociaciones para adquirir Telefónica, y Tigo está llevando a cabo una agresiva estrategia, no solo por nuevas sucursales o inversiones, sino por querer fusionarse con Movistar.

En este contexto, Carlos Blanco, presidente de la compañía, conversó sobre la negociación de Millicom, las soluciones para sortear los desafíos y los planes de la organización.

- ¿Cómo va la negociación entre Millicom y Telefónica?

- Esa es una transacción que está haciendo Millicom con Telefónica, no conozco los detalles. Lo que sé es que se firmó un acuerdo no vinculante y están en negociaciones para el acuerdo definitivo.

Solicitamos ante la Superintendencia de Industria y Comercio una autorización para integrarnos con Movistar. Si eso se da, evidentemente, Millicom no puede ser socio de dos empresas competidoras. Es un proceso estructurado porque se trata de proteger la competencia del mercado. En lo de Telefónica, hay conversaciones y están negociando el acuerdo definitivo.

Peruana Credicorp se muestra optimista para 2025 tras aumento de su utilidad neta

- ¿Y qué impacto tendría un acuerdo final para el sector?

- La industria está bastante presionada financieramente. Diría que es por tres factores. Uno tiene que ver con las cargas que tienen las empresas, los costos del espectro, contraprestaciones de servicios, una gran cantidad de cargas financieras. También, están los efectos de la competencia y eso es bueno.

En las redes de los operadores pasa buena parte del tráfico de datos de los gigantes de internet, como Meta, Google o Netflix, y no recibimos compensación económica. Es como si los camiones más pesados no pagaran los peajes por el uso de las vías.

Lee el artículo completo en La República.

Comparte en: