Massa ve un esquema de "devaluaciones controladas" en Argentina y aseguró más de US$ 1.000 millones adicionales con el Banco Mundial
El ministro de Economía quiere dar un margen de previsibilidad en este sentido y en las primeras reuniones que mantuvo en Washington logró financiamiento extra para el país.

El ministro de Economía Sergio Massa llegó esta mañana a Washington para cerrar formalmente el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en un principio estaba pautado en US$ 7.500 millones, aunque todo indica que el directorio del organismo ampliará hasta, al menos US$ 10.000 millones, e incluso podría superar esa cifra. Todo quedará definido mañana, cuando está previsto el encuentro de las autoridades del organismo, donde se tratará el caso de la Argentina, entre otros.
Sin embargo, en las primeras reuniones de este martes, el representante argentino logró que el Banco Mundial y del BID le presten US$ 1.385 millones.
De ese total, US$ 650 millones corresponderán al Banco Mundial, dinero que será destinado a la promoción de la pymes, además de reforzar la política alimentaria. Así quedó establecido luego del encuentro que Massa mantuvo con Anna Bjerde, directora gerente de Operaciones de Crédito del Banco Mundial (BM).
En el segundo encuentro del día el ministro también se aseguró fondos frescos por parte del Banco Mundial. En este caso se sumarán US$ 735 millones a los US$ 1.180 millones que ya se destinaron en lo que va del año, por lo que el monto global en 2023 sumará US$ 1.915 millones.
Según se estima, el primer desembolso sería por US$ 7.500 millones y se acreditaría mañana mismo. De acuerdo con los cálculos oficiales, luego de cancelados los pagos y devoluciones que se deberán encarar, a la Argentina le quedarían disponibles cerca de US$ 3.400 millones.
Como parte de este acuerdo, Massa se verá también mañana con Kristalina Georgieva, titular del FMI. Lo que ya quedó establecido cuando se planteó la necesidad del incremento del monto a desembolsar fue la utilización de este excedente. Aquí se habilitó a Economía a poder intervenir el mercado de dólares financieros, para mantenerlos dentro de ciertas bandas, que no serán divulgadas para evitar la especulación del mercado.
Argentina: cómo se vive con hiperinflación y una moneda muy depreciada
El dólar, atado a inflación
Por otro lado, también se determinó que la cotización oficial del dólar se mantendrá en los 350 pesos hasta el 15 de noviembre. Luego podría quedar atado al índice de inflación, aunque siempre se buscará que vaya por debajo de esa cifra. Lo que se maneja es la variable de aplicar la devaluación, menos un punto.
En este sentido, en Economía ya dan por descontado que, tras la devaluación y los fuertes movimientos de precios que se registraron sobre todo la semana pasada, la inflación será alta, aunque todavía hay confianza de que, tras la renegociación del programa Precios Justos, no se alcancen las dos cifras.
Vaca Muerta, privatización de YPF y los subsidios: el plan energético de Javier Milei para Argentina
Si eres suscriptor de El Cronsita, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas