Argentina consiguió nuevos créditos con el FMI que le dan un respiro, pero las perspectivas siguen deteriorándose
En medio de la visita del ministro de Economía Sergio Massa a Estados Unidos, el directorio del Fondo aprobó el desembolso. Hay otro tramo previsto para noviembre.

Un respiro al Gobierno de Argentina le dio este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo confirmó los US$ 7.500 millones que había prometido hace unos meses, con los cuales pagará una parte de la deuda que tiene con el Fondo y otras instituciones financieras.
Además, el ministro de Economía, Sergio Massa, logró que la entidad monetaria se comprometiera a entregar nuevos rescates, los que a fines de noviembre totalizaron más de US$ 10 mil millones, cifra superior a lo esperado por el Gobierno.
De acuerdo con el CEO de Carta Financiera, Miguel Boggiano, esto no es una mala noticia, según detalló a DFSUD, pero "tampoco es algo que realmente alivie mucho la situación porque entiendo que la mayoría de esos dólares son para pagarle al propio FMI. Sin eso era una catástrofe y con esos dólares tampoco es que mejore demasiado ".
Dólar Blue opera con leve alza en Argentina, tras la definición de las negociaciones con el FMI
En tanto, el director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, calificó como una buena noticia la decisión tomada por el FMI. "Estos US$ 7.500 millones son los que importan ahora porque lo de noviembre es demasiado lejano como para pensar en su impacto".
Asimismo, añadió que lo que hoy importa es que "se puede pagar la deuda de corto plazo con Qatar y con la CAF, y que queda un resto -de US$ 3.400 millones- para reforzar las reservas y la capacidad de intervención del gobierno ante la necesidad en caso de una corrida cambiaria".
Finalmente, el experto apuntó que a pesar del préstamo el país continuará "en un estado de fragilidad económica".
Hasta el momento el gobierno argentino no ha revelado -ni se espera que lo haga- el acuerdo con el FMI, pero lo interesante sería conocer hasta qué punto puede intervenir, ya que se podría identificar si el peso se apreciará o depreciará, lo cual "aporta a una estabilidad que ha sido puesta en duda".
¿Mejora la posición de Massa?
Las negociaciones del también candidato presidencial de Unión por la Patria, se dan en medio de la carrera presidencial que lo dejó por debajo del ultraderechista, Javier Milei.
Así, Boggiano comentó que lo logrado por Massa en Estados Unidos "no creo que lo ayude y no cambia mucho el panorama. El mercado ya daba por hecho ese dinero. La situación es complejísima para el gobierno porque no tiene dólares, porque así como entran salen".
Vaca Muerta, privatización de YPF y los subsidios: el plan energético de Javier Milei para Argentina
Recesión
En tanto, este miércoles se informó que la actividad económica en el país cayó 0,2% en junio respecto al mes anterior, su cuarto declive consecutivo. Comparado con el mismo mes de 2022, la economía se contrajo 4,4%, más que la caída de 3,7% prevista por los analistas, mientras que los datos de mayo fueron revisados a la baja, de -0,1% a -0,6%.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas