Joyería Pandora invertirá US$ 12 millones en Argentina con miras a que sea uno de sus mercados más importantes de la región
La firma ve en el mercado un nivel de madurez del consumidor, desde el punto de vista de sofisticación y styling, que "pega muy bien con el concepto Pandora".

Hace cuatro décadas en una pequeña tienda de joyas en Copenhague, Dinamarca, el orfebre Per Enevoldsen y su esposa Winnie crearon Pandora, sin saber que se convertiría en una de las joyerías más importantes del mundo con presencia en más de 100 países.
Desde sus oficinas en Panamá, Martín Pereyra Rozas, general manager de Pandora para Latinoamérica y el Pacífico, conversó con El Cronista acerca de su apuesta al mercado argentino, donde en el mediano plazo invertirá US$ 12 millones en la apertura de 12 nuevos locales en todo el país.
La empresa hoy cuenta con dos plantas en Tailandia y Vietnam, donde realiza todos sus productos de forma artesanal y manual. Además, cultiva diamantes en laboratorio, un mercado aún reducido, pero al que apuesta llevar al mundo fuertemente.
- ¿Con seis años en el país, cuál es hoy la foto de hoy de Pandora en el mundo de la joyería?
- Empezamos con una oficina regional en 2017, cuando el país se abrió un poquito más a la inversión internacional. La Argentina siempre estuvo en nuestro radar y en 2018 pudimos concretar la apertura de cinco tiendas. La primera fue en el Alcorta Shopping, luego vino Patio Bullrich, El Solar de la Abadía y demás. Y tuvimos una aceptación muy buena desde el principio. Es por eso que, durante el próximo año y medio, a las 10 tiendas existentes se sumarán 12 más en todo el país con una inversión total de aproximadamente u$s 12 millones. De todos modos, va a depender de la disponibilidad de locales adecuados en los lugares correctos. Ya estamos en Mendoza, Rosario, Córdoba, Santa Fe y vamos a abrir también Tucumán. Pero la idea es expandirnos un poquito más.
- ¿Cómo juega la coyuntura en esta estrategia?
- Las situaciones económicas son coyunturales, suben y bajan, pero las situaciones que son estructurales son otras. La gente sigue viviendo, sigue consumiendo y sigue creando historias. Entonces, mientras haya una historia para contar, nosotros vamos a tener una razón de ser y estar. Y en el caso en particular de la Argentina, el nivel de madurez del consumidor, desde el punto de vista de sofisticación y styling, pega muy bien con el concepto Pandora. Así que independientemente de si la situación sube o baja, sin entrar en tintes, la consumidora sigue estando y ese es nuestro objetivo. Así hemos tenido momentos más difíciles para importar o para traer mobiliario, por ejemplo, pero siempre hemos estado. En aquellos momentos en los que tal vez se trababa la importación, pusimos suficiente producto como para poder seguir abiertas y así continuamos. Entonces en el largo plazo la Argentina va a ser uno de los mercados más importantes de América latina. El consumo per cápita es muy alto.
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros