Gobierno de México eliminará aranceles a productos por más de US$ 8.000 millones
Los aranceles aplicados a esos productos van desde 10% (por ejemplo, harina de trigo), 15% (maíz blanco), 20% (atún) y 45% (frijol y leche), hasta 75% (carne de pollo).

México eliminará aranceles a importaciones de productos e insumos básicos por un valor conjunto de US$ 8.134 millones, de acuerdo con datos correspondientes a 2021. Los aranceles aplicados a esos productos van desde 10% (por ejemplo, harina de trigo), 15% (maíz blanco), 20% (atún) y 45% (frijol y leche), hasta 75% (carne de pollo).
El desmantelamiento arancelario forma parte del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic) que anunció el gobierno federal.
Una encuesta de abril de 2022 levantada por el Banco de México sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado mostró una inflación promedio esperada de 6,67% y un crecimiento del PIB de 1,73% para 2022.
La encuesta se recabó entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero y las respuestas se recibieron entre los días 22 y 28 de abril.
Por el mayor valor impactado, la eliminación de aranceles destaca en las importaciones de carne de cerdo (US$ 1.858 millones), trigo (US$ 1.573 millones), carne de pollo (US$ 1.027 millones), leche (US$ 935 millones) y carne de res (US$ 919 millones). La medida tiene un carácter temporal, por seis meses, y abarca 21 de 24 productos de la canasta básica y cinco insumos estratégicos.
¿Cuáles alimentos? Aceite de maíz, arroz palay, atún, carne de cerdo, carne de pollo, carne de res, cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina y zanahoria.
¿Qué insumos? Harina de maíz, harina de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.Otras de las importaciones sobresalientes incluidas en este listado son manzanas (US$318 millones de dólares), arroz palay (US$ US$ 270 millones), maíz blanco (US$ 230 millones), huevo (US$ 225 millones) y frijol (US$ 175 millones).
El aumento de los precios está presente en las conversaciones cotidianas de los mexicanos y también sobresalió en la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses.
Los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (35%), la inflación (24%), y las condiciones económicas internas (20%).
Si eres suscriptor de El Economista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Cómo convivir con los absurdos económicos de Argentina -
Financial Times
Se cierra la ventana para llegar a un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea -
Financial Times
Referendo sobre Guyana: Venezuela dice que los votantes respaldan el reclamo sobre el territorio rico en petróleo -
Financial Times
Marina Silva: la única latinoamericana en la lista de las 25 mujeres más influyentes de 2023, según el Financial Times -
Financial Times
"Irse sin irse": el éxodo argentino a Uruguay para escapar de los impuestos