ES NOTICIA:

Close

“El cáncer es la nueva pandemia mundial”: Siemens Healthineers apuesta por tecnología y resiliencia en Sudamérica

Ekaterina Podnebesnova, directora para el Cono Sur de la firma, analiza los desafíos del sector salud en la región: falta de financiamiento, acceso a tecnología y personal capacitado, además de la recuperación del mercado argentino tras años de crisis.

Por Deborah Donoso Moya / Foto: Siemens I Publicado: Viernes 3 de octubre de 2025 I 10:26
Comparte en:
  1. “Me encanta el 18. Soy fan. Es algo único”, afirmó con entusiasmo Ekaterina “Katya” Podnebesnova, directora jefe de Siemens Healthineers para el Cono Sur, en entrevista con DFSUD a días de las Fiestas Patrias de Chile.

La ejecutiva de origen ruso llegó al país en 2002, tras su paso por Corea del Sur, donde conoció a su esposo y trabajó como jefa de logística en Samsung. Su trayectoria profesional incluye casi una década en AGFA HealthCare y cargos en compañías como Dell, Carestream y Philips.

Hoy lidera Siemens Healthineers, la multinacional alemana especializada en tecnología médica. Bajo su gestión, la filial regional ofrece un portafolio que cubre más del 80% de las necesidades de diagnóstico hospitalario, con fuerte énfasis en la detección y tratamiento del cáncer. La compañía reforzó este enfoque hace cinco años con la compra de Varian, especialista en radioterapia, además de expandirse en el área de laboratorios con marcadores avanzados para diagnósticos tempranos.

“El cáncer es la nueva pandemia mundial y, en países como Chile, ya se transformó en la principal causa de muerte”, advirtió Podnebesnova.

Paraguay busca revolucionar la energía latinoamericana con un “gasoducto bioceánico” que potencie la oferta de Brasil, Chile y Argentina

Desafíos en Sudamérica

La ejecutiva observa que muchos hospitales de la región deben operar con presupuestos limitados y, por ello, “tienen que ser mucho más eficientes”. La tendencia es trasladar los procedimientos posibles al ámbito ambulatorio, reduciendo la presión sobre la hospitalización.

Antes de evaluar la calidad de la atención, subraya, es clave analizar los sistemas de seguros y financiamiento, que varían ampliamente en cada país. En Chile, ejemplificó, Fonasa cubre cerca del 85% de la población: “La percepción general es que la atención es buena, pero no siempre oportuna”.

En Argentina, además de la división público-privado, los gobiernos regionales también cumplen un rol en el financiamiento. En Colombia, aunque oficialmente se garantiza el acceso universal, “la oportunidad en la atención sigue siendo el mayor desafío”.

A nivel regional, identificó tres desafíos prioritarios: enfrentar las enfermedades crónicas no transmisibles; asegurar mano de obra médica calificada y disponible; y ampliar el acceso a la tecnología y la digitalización.

FMI pide a Milei construir apoyo político para implementar reformas y le aconseja aumentar reservas

Confianza en Argentina

Siemens Healthineers, recalcó Podnebesnova, es “resiliente a los cambios económicos y políticos de cada país” y mantiene una postura “apolítica”, centrada en pacientes y prestadores de salud.

Esto explica su permanencia en mercados complejos como Venezuela y Argentina, incluso en los momentos más difíciles. “Hace casi dos años, la industria de la salud en Argentina estaba prácticamente paralizada: las empresas no podíamos repatriar utilidades, los repuestos escaseaban y los procesos de importación se demoraban hasta nueve meses”, recordó.

Aun así, aseguró, “nunca estuvo en juego abandonar el país, porque trabajamos con los principales laboratorios y prestadores de salud”.

Hoy, afirmó, la operación en Argentina está “completamente reconstruida”. El mercado de dispositivos médicos reporta crecimientos sostenidos de doble dígito en periodos trimestrales, tanto en el sector privado como en el público. En este último, reconoció, la recuperación es más lenta debido a las reformas impulsadas por el Gobierno de Javier Milei, que descentralizó el gasto en salud para otorgar mayor autonomía a las regiones.

“Eso implica un crecimiento más gradual, pero también abre oportunidades de desarrollo a nivel local”, concluyó.

Comparte en: