Estados Unidos es el nuevo foco de los argentinos que invertían en Uruguay
Las residencias solicitadas por los ciudadanos argentinos en Uruguay volvieron a valores previos a la pandemia y los depósitos no paran de caer.

La inflación anual en Argentina supera el 124% y las encuestas señalan que el peso argentino se devaluará en un 45% antes de fin de año. Esta situación llevó a muchos argentinos a salir del país y enfocar sus inversiones en su vecino, Uruguay.
Durante el primer año de la emergencia sanitaria por Covid-19, cuando Argentina atravesaba la calificada como la “cuarentena más larga del mundo”, más de 6.800 argentinos solicitaron la residencia uruguaya. Al año siguiente, “en el año récord”, los pedidos crecieron a 12.489. Los medios hablaban de “boom”, de la extensión de Punta del Este, de la “ola”.
Uruguay venía siendo, en ese sentido, el quinto destino preferido por los argentinos: solo lo superaban España, Brasil, Chile, y Estados Unidos. Pero poco a poco el flujo empezó a desacelerarse.
El año pasado el inicio de residencias había caído 42% (seguía igual en niveles altos si se compara con la pre-pandemia). Y los nuevos datos de la Dirección Nacional de Migración muestran una baja todavía más marcada.
Chevron prepara campaña de perforación petrolera en Venezuela para impulsar producción
Porque según las cifras oficiales y preliminares a las que accedió El Observador, durante los ocho primeros meses de este año se vienen solicitando un promedio de 250 residencias de argentinos, un ritmo muy similar a los registrados hace ocho años.
De este modo, los depósitos totales de no residentes en Uruguay han caído al 8%, desde un máximo del 41,5% en 2001, según declaró a Reuters el presidente del Banco Central de Uruguay, Diego Labat.
La economía uruguaya creció muchísimo, y eso ayudó a bajar la proporción de no residentes. Mariano Sardáns, CEO de FDI, recuerda que en 2001 Uruguay era "la" plaza de los argentinos, y que hoy, 22 años después, están muchísimo más sofisticados usando entidades financieras en los Estados Unidos.
Junto con esto, añadió que "los no residentes en Uruguay, en su gran mayoría argentinos, se dieron cuenta que hoy Estados Unidos es la plaza por servicio,por costo, por seguridad institucional y por praxis. La banca privada uruguaya ya no existe, y son cada vez menos los bancos por la presión que ejerce elsindicato bancario uruguayo", detalló Sardáns.
Si eres suscriptor, lee los artículos completos en El Observador y El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas