Cinco de cada 10 peruanos desisten de compra online por costos de envíos
"Mientras más elevado el ticket de compra, el monto de delivery pasa a un segundo plano. El consumidor busca proporcionalidad entre el ticket de compra y el gasto de envío”, señaló José Oropeza, socio director de Impronta Research.

Al cierre de septiembre, un 76% de los peruanos aceptó haber realizado alguna compra por internet, evidenciándose la prevalencia de un hábito recurrente en la pandemia del covid-19, pero que continúa teniendo relevancia con mayor protagonismo en algunos sectores.
Son diversos los factores que hoy evalúan los shoppers antes de tomar la decisión de comprar por este canal. Cinco de cada 10 peruanos reconocieron haber desistido de una adquisición vía e-commerce, debido al alto costo de envío, según el estudio de Perfil del Comprador Online, elaborado por Impronta Research.
“Hay dos variables que se evalúan en esto: la categoría y el tamaño del ticket. Mientras más elevado el ticket de compra, el monto de delivery pasa a un segundo plano. Y es que el consumidor busca proporcionalidad entre el ticket de compra y el gasto de envío”, señaló José Oropeza, socio director de Impronta Research.
En ese sentido, el ejecutivo explicó que, por ejemplo, en categorías como electrodomésticos, el costo de última milla no suele facturarse o, en su defecto, la percepción de cobro es baja y se diluye por el tamaño del ticket. No obstante, en segmentos como alimentos, donde hay recurrencia y un ticket más bajo, el costo de envío promedio puede estar alrededor de los US$ 1,3, lo que puede ser una barrera para la venta, dependiendo del monto de la compra.
Impronta evaluó las categorías de ropa y calzado, artículos de escritorio, artículos de decoración, juguetes, cursos y talleres, tecnología, electrodomésticos y alimentos y abarrotes. “De enero a septiembre de este año, el volumen de compra en estas categorías se contrajo en 5,6% versus cierre del 2022. En el mejor de los casos si se logran mantener los números de campaña navideña del 2022 la contracción al cierre del 2023 sería del 6% para las nueve categorías analizadas”, remarcó el especialista.
Más detalles en la nota completa de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo