Julio Velarde: “Hay la sensación de que Latinoamérica está siendo más marginal dentro del mundo”
El presidente del Banco Central del Perú abordó en entrevista en Londres los desafíos de las economías de la región y particularmente del país, en medio de un contexto de alta inflación (aunque cediendo), de El Niño y discusiones sobre el rol de los banqueros centrales.
Tras desafiar un período de inestabilidad política, la economía peruana se está desacelerando rápidamente. En un encuentro de inversionistas con autoridades peruanas en Londres, la representante de Moody’s advirtió del peso que está generando la inestabilidad e incertidumbre alrededor de las instituciones políticas.
En lo económico el escenario se presenta cada vez más difícil. “La economía se está contrayendo”, sentenció el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, cuestionado acerca del riesgo de estanflación en Perú. Es decir, una economía en recesión con alta inflación.
Sin embargo, en conversación con DFSUD, aunque reconoció que el riesgo de tal escenario “siempre existe”, descartó que sea el caso actualmente. Sobre todo, tras la sorpresa que dio el índice de precios con una caída de 0,32% mensual, que llevó la inflación a 12 meses de 5% a 4,3%.
“La inflación sigue bajando. La inflación subyacente es la más baja entre las economías más grandes en América Latina. Es menor que en Estados Unidos, que en el Reino Unido. En estos momentos está en 3,3% y esperamos que esté en 2,9%-3% a fin de año”, explicó la autoridad al margen de su roadshow por la capital británica.
- ¿Qué riesgo supone el Fenómeno de El Niño para ese escenario de desaceleración rápida de la inflación?
- Uno fuerte. Probablemente golpee la producción alimenticia y afecte los precios en un choque temporal. Nuestro problema no es ese en términos de inflación, sino si contamina las expectativas.
- Conocemos la discusión sobre si los bancos centrales deben actuar ante choques temporales o no. Si es el caso del Fenómeno de El Niño, ¿cambiaría los planes del banco central en el ritmo de bajas de tasas de interés?
- Eso no lo sabemos. El problema no es el choque en la oferta al que, en principio, un banco central no debería reaccionar, si la población percibe que es algo temporal. El problema es si contamina las expectativas de inflación y esto se transmite a presión salarial, precios. Si no lo hace, y el banco central puede explicar que es algo temporal, tal vez podría evitarse una reacción del banco. Pero dependerá de cómo evoluciona”.
- Sabemos que están en un proceso de bajas de interés, han realizado dos cortes consecutivos; que ha dicho que el BCR es uno de los bancos centrales más independientes, y sabemos que ha sido clave para la estabilidad económica peruana. Sin embargo, no está libre de presiones. Hace tres días desde el Ministerio de Economía y Finanzas se cuestionó las tasas…
- No lo he escuchado, no le doy importancia siquiera.
- Bueno, pero se lo digo. Se cuestionó o se advirtió que las tasas altas impiden la reactivación de una economía en recesión, con una tasa todavía en torno a 7%. Dice que no le da importancia, pero ¿no es presión?
- No absoluto. Ningún banquero central está subiendo las tasas para afectar la economía. Es un instrumento que es tosco, grueso, que se tiene para controlar la inflación; y no controlar la inflación termina siendo más costoso para la actividad económica que hacerlo.
La razón para un banco central autónomo es porque buscar la popularidad a corto plazo hace que muchas veces los gobiernos traten de impulsar la economía, aunque que no sea sostenible. Es para que estén viendo el largo plazo y no esté siendo tentados a responder en corto plazo, sin importar las consecuencias que pudiera tener un tiempo después.
- Además del impacto que pueda causar El Niño en las expectativas de inflación, el banco central peruano, al igual que otros de la región siguen atentos a los riesgos que se presentan en los mercados internacionales y los pasos de la Reserva Federal.
- En este momento, oficialmente la tasa de neutralidad en EEUU es de 0,5%. Ya hay bancos centrales federales que están estimando una tasa mayor. Si la tasa neutral de EEUU es mayor, también afectará al resto del mundo. Así que hay que ver cómo evoluciona.
Somos un país más riesgoso que EEUU. Si el tipo de cambio se mantiene estable con el dólar, probablemente una tasa neutral de EEUU también repercuta en una tasa más alta para nosotros. Es difícil saberlo ahora.
Regulador chileno abrió investigación tras compra de Nutresa por parte de Jaime Gilinski
Velarde planteó que el debate sobre el nivel de la tasa de neutralidad es todavía un debate abierto. Pero recordó que, de ser mayor, y con ello llevar a rendimientos de los bonos del Tesoro en torno a 5% o 5,5%, no sería algo inédito, sino un regreso a los niveles que se tenían entre 2006 y 2007.
Sin embargo, en los mercados hay la percepción de que estamos entrando a un nuevo ciclo. Un escenario en el que la liquidez será más costosa y en el que la desaceleración está sometiendo bajo presión a los ingresos fiscales.
Es el caso de Perú. El déficit fiscal cerraría en torno a un 2,8% del PIB este año, por encima del tope de regla fiscal de 2,4%. La autoridad defiende la gestión del Gobierno en cuanto es un déficit que no se produce por un aumento del gasto, sino por ser una consecuencia de la recesión económica.
- ¿Cómo generar crecimiento, que ayude a aumentar esos ingresos fiscales, en un período de desaceleración del comercio internacional y costos de financiamiento mayores?
- Como decía Dornbusch, para que haya crecimiento se necesita mercados libres, buen manejo y algo de suerte. Yo agregaría que se necesita buena gobernanza. Está viéndose cada vez más y en toda la región se necesita mejor gobernanza, mejores instituciones. Educación. Si tienes estos factores y una población bastante más educada, no hay forma de no crecer. No hay forma de no ser más rico. El problema es que en la región se descuidado en la media la educación. El buen manejo no existe, no hay estabilidad monetaria. Y muchos mercados se han venido cerrado por exceso de regulación y otros factores.
Latinoamérica ha quedado rezagada frente a Asia (…) y hay una sensación de que (ahora) estamos un poco más marginales dentro del mundo.
- ¿Comparte la idea de que tenemos el riesgo de perder una oportunidad valiosa con todo el interés internacional que hay por los recursos que tiene Latinoamérica para esta transición energética?
- Tengo con eso un problema. Usted dice los recursos. Que son bastante ricos y no deberían ser desperdiciados. Pero el salitre a Chile le dio un montón de recursos fiscales, luego Alemania creó el nitrato artificial y la mina de salitre valía nada, nada. Puede pasar con otros metales, por eso hay que tener cuidado siempre.
Otro factor que estamos desperdiciando es la oportunidad que está abriendo el tener la producción más cercana a los mercados. Países como Perú, Chile, con economías abiertas tienen una gran posibilidad de hacerlo.
Esta inversión que en centros de producción se está dando en México y algo en Costa Rica. Fuera de estos dos países no se aprecia en absoluto. Es una oportunidad que tenemos ahora, una ventana de unos pocos años, que no estamos aprovechando.
Creo que Perú y Chile son bien importantes, porque si quieres producir insumos baratos necesitas mercados abiertos, y en Latinoamérica estos dos países son los que tienen los mercados más abiertos.
- También se necesitan mercados de capitales…
- Definitivamente…
- Y en la región han sufrido muchísimo. Lo vimos en Perú, lo vimos en Chile, con los retiros de fondos de pensiones. ¿Qué tan preocupado está el banco central ante la posibilidad de que esto se vuelva a repetir en Perú?
- Cuando le han pedido opinión al banco central, ha sido negativa completamente, no sólo por el impacto macroeconómico que usted dice, sino que no me imagino… ¿Se imagina que en Inglaterra o Alemania digan que los fondos de pensión de utilicen para darle la plata cuando tiene 30 años, 40 años? Habría enloquecido el que sugiere esto. Son fondos de pensiones para usar en la vejez. Voluntariamente muy poca gente está dispuesta ahorrar. Después de cuando comentan a los 65, 70 años y reciben una pensión de la AFP dicen ‘gracias que pude ahorrar, aunque sea forzadamente’. Tienen problemas siempre los fondos de pensiones, quizás la contribución de 10% es muy baja, hay problemas que no voy a tratar ahora… pero es absurdo que se piense en usar el dinero cuando se tienen 30, 40 años.
- Nos estamos creando una bomba de tiempo.
- - Nos estamos creando una bomba de tiempo y… ya no critico, porque lo hemos hecho (oficialmente) por carta.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México: López Obrador activa sus "súper poderes" en su último mes como presidente -
Financial Times
Starlink de Elon Musk cede al enfrentamiento con el juez De Moraes y acepta bloquear X en Brasil -
Financial Times
Efecto X en Brasil: usuarios se vuelcan en masa a Bluesky tras bloqueo de la red social -
Financial Times
Suspensión de X en Brasil desencadena críticas contra la Corte Suprema -
Financial Times
Lula elige a su aliado político Galípolo como nuevo jefe del Banco Central de Brasil