ES NOTICIA:

Close

Do Payment, la fintech peruana que planea crecer un 30% en la región y operar en EEUU este año

Con presencia en Chile, Ecuador, Colombia, México y Panamá, la compañía pretende procesar más de US$ 700 millones en transacciones en un plan de expansión para el que destinaron US$ 2 millones de inversión en 2025.

Por Karen Flores Becerra / Foto Do Payment. I Publicado: Lunes 3 de febrero de 2025 I 19:00
Comparte en:

Aunque la entrada de actores extranjeros ha marcado el ecosistema fintech de Perú en los últimos años, el crecimiento de este tipo de startups se ha estancado. Según el último informe de Finnovista sobre Fintech Radar Perú 2024, la cantidad de empresas en la nación andina se mantuvo en 193, igual que en 2023, contrastando con el crecimiento de 15,6% registrado en 2022.

Fue en ese año de explosión cuando nació Do Payment, con el objetivo de eliminar las fricciones de pago y que las acreditaciones al cliente se hicieran en tiempo real. 

“Gracias a nuestras integraciones con los principales bancos, en Do Payment garantizamos dispersión y acreditación en tiempo real, de lunes a domingo, 24/7. Procesamos pagos al instante, sin tiempos de espera y optimizando cada transacción con tecnología avanzada”, comentó ​​el CoCEO de la startup, Francisco Rodríguez, en entrevista con DFSUD por escrito.

La compañía comenzó a escalar el año pasado a nuevos mercados: Chile, Ecuador, Colombia, México y Panamá, en ese orden. Hoy, busca crecer un 30% más de presencia en la región para ingresar también a dos de las economías más grandes de la región: Estados Unidos y Brasil, con una inversión de US$ 2 millones. 

Mariana Campos, economista: “México tiene que ser un país serio y no explorar cuál es el precio que está dispuesto a pagar Trump”

Salto a nuevos mercados

Do Payment comenzó su expansión a nivel regional bajo un modelo de Co-CEO´s, es decir, con dos ejecutivos al mando. Fue fundada por Cristián Valderrama y luego el chileno Francisco Rodríguez se integró para afianzar la entrada de la fintech a otros países.

En la nación de Rodríguez, Do Payment espera crecer hasta alcanzar un 40% del mercado. En el caso de Colombia, proyecta un crecimiento de 20% mientras que en Perú espera una expansión del 25%.

Para lograrlo, anunciaron que se encuentran trabajando junto a algunos bancos y otros partners financieros de Latinoamérica, con el fin de conectar su sistema y que los usuarios que realicen apuestas en línea, tengan la posibilidad de ver su dinero en tiempo real.

Nicolás Maduro recibe al enviado especial de Trump para tratar temas migratorios y liberación de detenidos estadounidenses

“Los clientes acceden al servicio pay-in y pay-out mediante una API única regional, que con una sola integración les permite operar en todos los países donde tenemos presencia. Esto elimina la necesidad de integraciones adicionales por cada mercado, simplificando la gestión y reduciendo los costos y tiempos operativos”, comentó Rodríguez. 

A la consolidación en Latinoamérica, sigue una ruta más ambiciosa. Este 2025, la firma pretende procesar más de US$ 700 millones en transacciones y así abrirse paso a mercados como el estadounidense. Ante ello, Rodríguez comentó que ya recibieron la autorización de la Comisión de la Bolsa y Valores (SEC, su sigla en inglés) para iniciar operaciones en EEUU. 

“El ente regulador estadounidense ya nos dio el ‘go’. Estamos apostando a operar al 100% como fintech durante el primer semestre de este año”, acotó el ejecutivo.

Respecto de Brasil, dijo que pretenden llegar a fines de 2025 o a inicios de 2026. Para ello, destinaron alrededor de US$ 2 millones y estiman que la cifra podría aumentar a US$ 5 millones el próximo año.

Presidenta de México ordena aranceles contra EEUU en respuesta a Trump

Acreditación en tiempo real

Mientras que en algunos mercados un proceso bancario puede tardar entre dos a tres días hábiles en procesar la orden de pago, Do Payment apuesta a que ello sea en tiempo real. Con su integración directa con todos los bancos de los países en los que opera, garantiza que la dispersión y acreditación sea mucho más rápida.

Ello les permite consolidarse como el socio estratégico de las empresas en la región, facilitando operaciones eficientes, seguras y adaptadas a cada país. 

Empresas de Ecuador, Brasil y República Dominicana muestran interés en operar el tren ligero de la capital paraguaya

Además de la dispersión de pagos, la compañía aseguró que también ofrecen servicios de recaudación, lo que permite que sus usuarios puedan aceptar pagos provenientes de tarjetas de débito y crédito, transferencias bancarias, wallets digitales y pagos en físico.

Comparte en: