ES NOTICIA:

Close

Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación

La tasa de pobreza cayó al 38% en la segunda mitad del año pasado, la más baja desde 2022. Mientras tanto, la inflación anual ha caído desde su nivel más alto en abril de 2024 del 289% al 66% en febrero de este año.

Por Financial Times, editado por Karen Flores / Foto Financial Times. I Publicado: Martes 1 de abril de 2025 I 10:26
Comparte en:

Por Ciara Nugent 

Desde Buenos Aires

La proporción de la población argentina que vive en la pobreza cayó drásticamente en la segunda mitad de 2024, anunció el lunes la agencia nacional de estadísticas del país, en un impulso para el presidente libertario Javier Milei en su batalla contra la alta inflación. La tasa de pobreza cayó al 38% en la segunda mitad del año pasado, la más baja desde 2022, frente al 53% en la primera mitad del año, cuando la inflación anual de tres dígitos dejó a la mayoría de las personas sin poder permitirse una canasta de productos básicos.

Milei, quien asumió el cargo en diciembre de 2023, implementó un paquete de "terapia de choque" que incluyó una fuerte devaluación del peso, amplios recortes del gasto y la eliminación de los topes de precios, desatando presiones sobre los precios que se habían estado acumulando después de que el anterior gobierno de izquierda imprimiera miles de millones de dólares para financiar el gasto.

La oficina del presidente dijo que las estadísticas de pobreza del lunes “reflejan el fracaso de las políticas pasadas, que hundieron a millones de argentinos en la [pobreza] incluso cuando afirmaban que estaban ayudando a los pobres”. “La actual administración está demostrando que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la forma de reducir la pobreza a largo plazo”, añadió. Marcelo J. García, director para América de la consultora de riesgo geopolítico Horizon Engage, afirmó que la cifra era "una buena cifra" para el gobierno. Sin embargo, advirtió que el verdadero desafío sería mantener la reducción de la pobreza a medida que Milei comienza a flexibilizar los estrictos controles cambiarios de Argentina, lo que podría generar volatilidad en el peso y aumentos repentinos de la presión sobre los precios.

FMI asegura que el pedido de Argentina de un desembolso inicial de 40% del nuevo programa es "razonable"

“La línea de pobreza en Argentina es muy sensible a la inflación, y hay un gran interrogante sobre cómo el programa económico logrará seguir desacelerando los precios dada la creciente presión sobre el peso”, dijo García. La economía argentina salió de una recesión en el tercer trimestre de 2024, y el FMI ha proyectado que crecerá un 5% en 2025. Mientras tanto, la inflación anual ha caído desde su nivel más alto de abril pasado del 289% al 66% este febrero. Pero millones de argentinos aún sufren dificultades económicas.

Las cifras del lunes muestran que 11,3 millones de personas vivían en la pobreza a finales de 2024, incluyendo al 52% de menores de 14 años. Los críticos de Milei dicen que los pobres han pagado un alto precio por la estabilidad económica de Argentina y que una gran parte de los ahorros fiscales del presidente el año pasado provinieron de recortes a las pensiones y a los programas sociales.

Pero los analistas dicen que las pensiones y los ingresos del sector privado se han recuperado hasta alcanzar los niveles de finales de 2023 en los últimos meses.

Sin embargo, Milei enfrenta una serie de desafíos económicos urgentes, incluido el de sellar un acuerdo con el FMI para reponer las escasas reservas de divisas de Argentina, que necesita para mantener estable el peso y pagar las deudas del país. La incertidumbre sobre las condiciones del acuerdo con el FMI, que según Milei vale US$ 20.000 millones y se entregará en abril, ha puesto nerviosos a los inversores este mes, con el tipo de cambio paralelo del peso debilitándose un 8%.

Comparte en: