ES NOTICIA:

Close

FMI recorta proyección de crecimiento para México, Colombia, Chile y Brasil, entre más países, en medio de aranceles de EEUU

"Estamos entrando en una nueva era a medida que se restablece el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos 80 años", dijo a la prensa el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

Por María Gabriela Arteaga, con información de agencias / Foto: Reuters I Publicado: Martes 22 de abril de 2025 I 09:20
Comparte en:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este martes sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, China y la mayoría de los países, incluyendo México, Chile, Brasil y Argentina en América Latina, citando el impacto de los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, y advirtió que nuevas tensiones comerciales desacelerarían aún más la expansión global.

El organismo liderado por Kristalina Georgieva publicó una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial compiladas en apenas 10 días después de que el Presidente Trump anunciara aranceles universales para casi todos los socios comerciales y tasas más altas -actualmente suspendidas- para muchos países.

Así, redujo su pronóstico de crecimiento mundial en 0,5 puntos porcentuales, al 2,8%, para 2025, y en 0,3 puntos porcentuales, al 3% en 2026, desde su pronóstico de enero de que el crecimiento alcanzaría el 3,3% en ambos años.

En tanto, señaló que espera que la inflación disminuya más lentamente de lo esperado en enero, dado el impacto de las tarifas, alcanzando el 4,3% este año y el 3,6% en 2026, con revisiones al alza "notables" para Estados Unidos y otras economías avanzadas.

El FMI calificó el informe como un "pronóstico de referencia" basado en la evolución hasta el 4 de abril, citando la extrema complejidad y fluidez del momento actual.

"Estamos entrando en una nueva era a medida que se restablece el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos 80 años", dijo a la prensa el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

El organismo dijo que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los "niveles extremadamente altos" de incertidumbre sobre las políticas futuras tendrían un impacto significativo en la actividad económica mundial.

"Si se produce una escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países, generará incertidumbre adicional, generará mayor volatilidad en los mercados financieros y endurecerá las condiciones financieras", afirmó, añadiendo que el efecto combinado reduciría aún más las perspectivas de crecimiento global.

Las perspectivas de crecimiento más débiles ya habían reducido la demanda de dólares, pero el ajuste en los mercados de divisas y el reequilibrio de la cartera observados hasta la fecha habían sido ordenados, dijo.

Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo siguen siendo mediocres: el pronóstico a cinco años se mantiene en el 3,2%, por debajo del promedio histórico del 3,7% entre 2000 y 2019, y no se vislumbra alivio a menos que se implementen reformas estructurales significativas.

El FMI recortó su pronóstico para el comercio mundial en 1,5 puntos porcentuales a 1,7%, la mitad del crecimiento visto en 2024, lo que refleja la acelerada fragmentación de la economía global.

Del escenario al retail: Dr. Simi conquista a Adele, Lady Gaga y Harry Styles, y ahora va por EEUU

¿Qué ve en América Latina?

De los países de la región, México recibió el mayor ajuste a la baja anticipando que la economía registrará una contracción de 0,3% este año, que es inferior en 1,7% a la expectativa que tenían en enero pasado, cuando estimaba un 1,4%.

En el caso de Chile, el Fondo revisó la expansión a 2% para este año, un retroceso desde el rango de entre 2% y 2,5% que había pronosticado previamente. Para el 2026 espera que aumente a 2,2%. Sobre Brasil, señaló que se espera ahora un de 2% en 2025 y 2026 , lo que marca una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación con la proyección divulgada en enero para los dos períodos.

La proyección marca una desaceleración para la primera economía latinoamericana en comparación con 2024, cuando el país creció un 3,4%.

Para Colombia, redujo la estimación de 3% a 2,4%. En tanto, para Estados Unidos, la rebaja fue de 0,9 puntos porcentuales a 1,8% este año (un punto porcentual menos que el crecimiento del 2,8% en 2024) y en 0,4 puntos porcentuales al 1,7% en 2026, citando la misma incertidumbre política y las tensiones comerciales.

En la otra vereda se ubicó Argentina, para el que mantuvo la estimación de alza del PIB en 5,5%, sin cambios por el momento, aunque la directora gerente del organismo advirtió que puede haber alguna revisión a la baja más adelante si el contexto volátil global persiste. Para 2026 se anticipa un crecimiento del 4,5% para la economía austral.

Comparte en: