The Economist elogia reformas de Milei, pero advierte riesgos: “Nunca estuvo tan cerca de transformar a la Argentina en una economía normal”
Tras repasar el peso que tiene la historia fallida de la nación, la publicación británica indicó que "el historial de Milei da cierta credibilidad a su insistencia en que esta vez será diferente".

Con un estilo provocador, Javier Milei afirmó en televisión que pronto “el mundo hablará de crecimiento al estilo argentino”. La frase, pronunciada el pasado viernes, fue su forma de celebrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones, que incluye una flexibilización cambiaria y la promesa de avanzar con la eliminación de los controles de capital.
Sin embargo, The Economist temperó el optimismo: si bien reconoce avances macroeconómicos relevantes, advirtió en un artículo publicado este lunes que los riesgos inflacionarios, sociales y políticos podrían amenazar su ambicioso programa.
Y repasó en que el diagnóstico no es nuevo: Milei asumió en diciembre de 2023 una economía con fuerte déficit fiscal, inflación mensual de dos dígitos y un enjambre de tipos de cambio múltiples. En sus primeros meses aplicó un ajuste fiscal draconiano, que derivó en una profunda recesión pero permitió reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio oficial. The Economist destacó que, en ese proceso, la pobreza -que había tocado el 53% a inicios de 2024- cayó al 38%.
El gran desafío ahora es doble, indicó la revista: acumular reservas y recuperar credibilidad en los mercados internacionales. Hasta el 14 de abril, el peso argentino operaba bajo un “crawling peg” con devaluaciones mensuales del 2%. Esto redujo la inflación, pero generó una sobrevaluación del tipo de cambio, encareciendo las exportaciones y alimentando la demanda de divisas. Para sostener la paridad, el Banco Central debió vender más de US$ 2.500 millones, quedando con reservas netas negativas por cerca de US$ 7.000 millones.
Empujado por el FMI, Milei puso en marcha un nuevo régimen cambiario con una banda de flotación entre los 1.000 pesos y los 1.400 pesos por dólar. El Banco Central solo intervendrá si el tipo de cambio se acerca al techo, lo que implica una mayor exposición a la volatilidad del mercado. El paquete financiero incluye un desembolso inmediato de US$ 12.000 millones del FMI, que se recibe este martes, US$6.100 millones de bancos multilaterales y el refuerzo de un swap con China por US$ 5.000 millones.
Reacción del mercado y perspectivas de deuda
Los mercados reaccionaron inicialmente con optimismo. Los bonos soberanos argentinos subieron alrededor de 3% tras el anuncio, reflejando una expectativa de normalización monetaria. Sin embargo, el riesgo país se mantiene por encima de los 1.200 puntos básicos, y consultoras como Capital Economics advierten que el peso aún está sobrevaluado. “En algún momento el mercado va a probar el límite superior de la banda”, dijo en la publicación Martín Redrado, expresidente del Banco Central y actual asesor económico.
El Gobierno también flexibilizó algunos controles de capital, permitiendo una mayor libertad para remitir utilidades al exterior, aunque persisten restricciones sobre dividendos acumulados de años anteriores. Este paso busca atraer inversión extranjera directa, pero también abre la puerta a salidas repentinas de capital, una vulnerabilidad que el mercado seguirá de cerca.
En el frente fiscal, el desafío es sostener el superávit sin agudizar el descontento social. El Ejecutivo prometió más recortes para compensar cualquier rebrote inflacionario que pudiera generarse con la nueva política cambiaria. La presión es alta: en 2026 vencen aproximadamente US$ 19.000 millones en deuda externa, y el equipo económico busca volver al mercado voluntario de crédito en 2025 para refinanciar estos compromisos.
Secretario del Tesoro de EEUU a Javier Milei: "Somos sus socios en esta transformación histórica"
Riesgos políticos y agenda electoral
En la nota titulada "La audaz jugada de Milei: normalizar la economía argentina", The Economist advirtió que el riesgo central para el plan Milei es la política. A pesar de tener una aprobación del 45%, su popularidad viene en descenso. En el Congreso, su partido controla solo el 15% de la Cámara Baja, y menos aún en el Senado. El Gobierno ya sufrió reveses recientes, como el rechazo a sus nominados para la Corte Suprema y una investigación legislativa por su promoción de una criptomoneda que se desplomó horas después de su respaldo en redes sociales.
Las elecciones regionales de los próximos meses y las legislativas de octubre serán un termómetro clave para los inversionistas. Un mal resultado para el oficialismo podría abrir espacio para el retorno del peronismo, algo que The Economist identificó como el principal riesgo estructural para el futuro económico del país. “Ninguna reforma estructural es más importante que erradicar las políticas económicas del peronismo radical”, afirmó Alejandro Werner, del Peterson Institute.
A nivel internacional, la coyuntura no ayuda. La caída en los precios de commodities agrícolas -afectados por la guerra comercial que impulsa Donald Trump- podría erosionar los ingresos por exportaciones. El contexto global volátil hace que los inversionistas sigan siendo extremadamente cautelosos con Argentina, un país que carga con un historial de defaults y políticas erráticas.
A pesar de los llamados de atención, The Economist reconoció que, por primera vez en mucho tiempo, Argentina parece estar más cerca de “convertirse en una economía normal”. La pregunta que se hizo es si Milei logrará sostener sus reformas sin que el costo político y social termine boicoteando el proceso.
"El historial del Sr. Milei da cierta credibilidad a su insistencia en que esta vez será diferente", señaló.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América