Aprueban reorganización de la low cost colombiana Ultra Air
La compañía había suspendido operaciones a fines de marzo, atribuyendo situaciones económicas adversas para la industria, como es el caso del incremento en el costo de los combustibles y las altas tasas de interés.

La Superintendencia de Sociedades de Colombia aceptó este jueves que la low cost Ultra Air iniciara su proceso de reorganización empresarial, con lo que podrá reestructurar sus deudas para pagar a los acreedores y entrar nuevamente en operación en el mercado aéreo local.
“Con este proceso recuperatorio se espera que, mediante la celebración de un acuerdo de reorganización, los acreedores y la empresa puedan definir nuevas condiciones para la normalización de sus pasivos, en los que se garantice un espacio para la recuperación operativa, financiera y organizacional de la empresa en estado de crisis económica”, informó el ente de control en un comunicado.
La compañía había suspendido operaciones a fines de marzo, atribuyendo situaciones económicas adversas para la industria, como es el caso del incremento en el costo de los combustibles y las altas tasas de interés.
Su caída llegó poco después de que quebrara Viva Air, otra compañía de bajo costo en la nación y la tercera más grande del país. A juicio de Ultra, aquello derivó en que los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, encendieran las alarmas y empezaran a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, algo inusual en esta industria.
¿Qué está pasando con las low cost en Colombia y a qué se debe la crisis de Viva y Ultra Air?
Una vez que se desató la crisis de la empresa, el mercado se movió atrayendo la atención de diversos actores del sector. Inició un proceso de compra por parte de JetSmart, pero poco después ésta desisitió de sus intenciones.
La compañía alegaba que se habían descubierto factores con relación a la disponibilidad de su flota, entre otros asuntos, que constituye "un cambio material" en las condiciones de Ultra Air y, en consecuencia, se imposibilitaba el proceso.
Durante el tiempo que funcionó, la aerolínea transportó más de 2 millones de pasajeros, conectó las principales ciudades del país, ganó más del 8% de participación del mercado aéreo colombiano y generó más de 1.200 puestos de trabajo directos e indirectos.
Cabe resaltar que, la organización Ultra Air está demandada por el exministro de Transporte, Guillermo Reyes, ya que denunció a la aerolínea por la supuesta estafa masiva que realizó la compañía, ya que siguieron vendiendo pasajes, aun cuando conocían las finanzas y la situación de la organización. La investigación se encuentra actualmente en la Fiscalía.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros