CEO de Telefónica: "Si la rentabilidad de una operación es muy mala no descartamos que se tome la decisión de vender"
José María Álvarez-Pallete aseguró que las nuevos negocios que surgieron en Chile, Colombia y Perú van en la dirección que busca darle a la compañía.

No fue casualidad que el presidente y CEO de Telefónica España, José María Álvarez-Pallete asistiera a la comida para periodistas de la Mobile World Congress (MWC) 2024, porque este año la compañía está a meses de cumplir su primer centenario. Y es que el empresario con un estilo de bajo perfil, llegó silencioso al Hotel 1989, ubicado a pasos de las emblemáticas Ramblas de Barcelona, para dar unas breves palabras a más de 100 profesionales de la comunicación allí presentes.
Eva Fernández, la directora global de comunicación lo presentó en la recepción y Álvarez-Pallete subió a un pequeño escenario armado para la ocasión: “este Mobile es muy especial, porque es el primer acto de la celebración de nuestro centenario y a todos los que formamos parte de Telefónica nos hace mucha ilusión. Además estamos aquí en el congreso, que es un momento de celebración del sector, así que gracias por acompañarnos en un día tan histórico”.
Diario Financiero aprovechó la instancia para despejar las dudas en torno a las operaciones de Hispam a cinco años, Álvarez-Pallete aclaró que la conocida reorganización que se hizo en 2019, venía funcionando de esa manera desde hace nueve años, cuando todavía no era presidente de la Telefónica, sino que el Consejero Delegado, figura que en Chile se conoce como CEO. Sin embargo, en ese período se hizo público porque la empresa buscaba terminar con los números rojos con que funcionaban algunas de las operaciones latinoamericanas.
“En ningún momento hicimos un spin-off para venderlo, sino que era para reducir el capital que se invertía”, aseveró Álvarez-Pallete. Y es que Telefónica en su afán de expansión en la década de los 90 compró compañías desde México hasta Chile, incluyendo el Caribe, pero algunas nunca salieron a flote y se convirtieron en máquinas de consumir un capital que nunca retornó.
Fue así que Álvarez-Pallete aseguró que las mochilas más pesadas de ese grupo fueron las primeras en abandonar el barco: las islas caribeñas, Panamá, entre otras, pues el tipo de cambio hizo imposible su continuación.
Desde que se anunció el plan, la empresa aseguró que las inversiones a la región se redujeron un 37%, porque se hizo una reevaluación de todas las operaciones. “Vendimos todas las operaciones donde no nos sentimos capaces de continuar y sentimos que fue una estrategia exitosa”.
¿Continuarán las ventas? El ejecutivo no cerró la puerta. “Depende, si la rentabilidad de una operación es muy mala no descartamos que se tome la decisión de vender”.
Puedes seguir leyendo en Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas