Gustavo Petro sanciona la reforma tributaria que recaudará más de US$ 16.600 millones a 2024
Un mes después de que el Congreso aprobó la conciliación, el presidente de Colombia finalmente sancionó su primer gran proyecto.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, finalmente sancionó este martes, en la Casa de Nariño, la reforma tributaria que tiene como objetivo principal destinar los recursos para el gasto social.
El Gobierno recaudará 19,7 billones de pesos en 2023 y un promedio de 20 billones de pesos en los siguientes tres años, por lo que en total recogerá 80,21 billones de pesos (más de US$ 16.600 millones) hasta 2026.
Las ministra de Salud, Carolina Corcho, había anticipado que un tercio de este recaudo de la tributaria en 2023 será para la cartera sanitaria y sus puntos principales de trabajo.
Los recursos restantes se destinarán a otros programas sociales que plantea el Gobierno de Petro entre los que se incluyen proyectos de lucha contra el hambre y pobreza, para la educación, la protección del medio ambiente, la transición energética, el desarrollo productivo y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El articulado se radicó el 8 de agosto de este año, un día después de la posesión de Petro, y desde entonces fueron más de tres meses de intensos debates en los que se discutieron varios artículos.
Impuestos a los hidrocarburos
Sin duda uno de los puntos más polémicos que tuvo la discusión del articulado, ya que más de la mitad del recaudo total (11,16 billones de pesos) provendrán de los nuevos impuestos para las industrias extractivas.
Según Fedesarrollo, la Tasa Efectiva de Tributación de las petroleras subiría hasta 70,3%, pero el Ministerio de Hacienda contradice este cálculo y prevé que será de 46,8%.
La norma establece que las regalías dejarán de ser deducibles e impone sobretasas de renta de 5% o 10% para la extracción de carbón y de 5%, 10% o 15% para el petróleo, según los precios internacionales.
Las empresas pagan una tarifa de renta de 35%, pero con los nuevos tributos, las petroleras tendrán una tasa adicional de 15% en momentos de precios altos, por lo que su impuesto de renta podría llegar a 50%.
En el caso del petróleo, para 2023, la sobretasa será de 5% si el precio es mayor a US$ 67 por barril; de 10% si el precio supera US$ 75; y de 15%, si el crudo de referencia Brent es mayor a US$ 82. “Las sobretasas a los hidrocarburos derivan en una especie de discriminación y faltan al principio de igualdad. Vendrán muchas demandas”, señaló Juan Carlos Rocha, socio director Philippi Prietocarrizosa.
Para mayor información, visita La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México: Claudia Sheinbaum disfruta de un aumento en popularidad gracias a Trump -
Financial Times
Las relaciones de Vale con el Gobierno de Lula mejoran tras las tensiones del año pasado, dice su CEO -
Financial Times
La ofensiva de Trump le da un vuelco al flujo migratorio en América Latina -
Financial Times
Las sanciones petroleras de Trump dañarán a las “fuerzas represivas de élite” de Venezuela, según María Corina Machado -
Financial Times
Turbulencia política en Perú exhibe riesgos para los inversionistas extranjeros en la petrolera estatal