Colombia fija normas para comunidades que generen energías renovables; podrían trabajar con sector privado
Las comunidades deberán buscar principalmente producir energía para atender su propia demanda, en el evento en que se generen excedentes podrán entregarse a la red nacional o destinarla para exportación.

Colombia fijó la reglamentación para que indígenas, campesinos y otras minorías establezcan comunidades de generación y comercialización de energías renovables, la cual permite que desarrollen los proyectos en conjunto con empresas privadas o el sector público, informó el ministerio de Minas y Energía.
El Gobierno del Presidente Gustavo Petro propone una transición energética para abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y diversificar su matriz de generación de energía eléctrica del país, que está dominada en más del 70% por hidroeléctricas.
Menos del 1% de la generación corresponde a energías renovables alternativas.
Colombia recauda US$ 380 millones en subasta 5G: Claro se quedó con el bloque más caro
La nueva reglamentación establece que las personas podrán unirse para constituir comunidades energéticas para generar, comercializar y/o usar la energía a través del uso de fuentes no convencionales de energía renovables, combustibles renovables y recursos energéticos distribuidos, indicó un decreto firmado el pasado viernes.
"Las comunidades energéticas y las asociaciones de comunidades energéticas podrán relacionarse con terceros de los sectores público, privado y/o popular, a través de acuerdos de derecho privado y/o asociaciones", precisó el documento.
Las comunidades energéticas podrán ser conformadas por indígenas, campesinos, afrocolombianos.
Si bien las comunidades deberán buscar principalmente producir energía para atender su propia demanda, en el evento en que se generen excedentes podrán entregarse a la red nacional o destinarla para exportación.
El pasado 5 de diciembre, Colombia lanzó su primera ronda de licitaciones para concesiones de energía eólica mar adentro.
A pesar del amplio interés de empresas extranjeras en desarrollar proyectos de energías en el país sudamericano, muchas de las iniciativas se mantienen estancadas e incluso algunas se echaron atrás debido a la férrea oposición de los pobladores en varias regiones del país.
En mayo pasado, la italiana Enel detuvo indefinidamente la construcción del parque eólico Windpeshi -que generaría suficiente energía para abastecer 500.000 hogares-, por bloqueos de las comunidades, tras sobrecostos de más de US$ 250 millones y retrasos de tres años.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros