"En Latinoamérica tenemos desafíos en la educación... hay que preocuparse del acceso a la conectividad"
Komal Dadlani, de Lab4U, abordó los desafíos de los países en torno a la innovación educativa, donde hay que procurar no solo tener emprendimientos rentables, sino de impacto social.

La bioquímica chilena Komal Dadlani se ha propuesto que la ciencia y la experimentación estén al alcance de todos en América Latina. Es la creadora de Lab4U -junto con su socio Álvaro José Peralta-, una aplicación para smartphones y tablets que permite transformar el celular en un verdadero mundo de experimentación científica. Gracias a su iniciativa -que comenzó a los 24 años-, es que Komal ha ganado importantes reconocimientos internacionales.
En el marco del seminario “Líderes en acción: Inversiones 2022, los negocios que mueven América”, realizado por DF Sud, la fundadora de Lab4U, explicó la importancia de enfocarse en el desarrollo de innovación educacional, por el efecto que puede tener en la economía de los países, sus objetivos y planes a futuro.
“Nosotros sabemos, el Banco Mundial lo dice, que los países que más invierten en educación tienen mayor producto interno bruto, tenemos que desarrollar otros tipos de alfabetismo, alfabetismo digital, científico, financiero. Todos los otros alfabetismo son igual de importantes que el alfabetismo lecto escritor, que es el que conocemos al día de hoy y debemos traspasar esa información a los niños”, señaló.
Luego, agregó que “en Latinoamérica tenemos desafíos en la educación, donde tenemos que preocuparnos del acceso a la conectividad, del involucramiento del engagement (compromiso) y, por supuesto, crear un ambiente seguro para los estudiantes. Entonces pensamos ¿cómo podemos realmente democratizar la ciencia y cambiar la forma en la que se enseña ciencia?, esa es una pregunta que nos hicimos hace nueve años y con mi socio Álvaro comenzamos la Lab4U para democratizar la ciencia y cambiar la forma en la que se enseña ciencias, transformando los smartphones en instrumentos de laboratorio”, afirmó Dadlani.
Agregó que a la región le está faltando ver progresos en estos temas, lo que es un desafío en Latinoamérica, porque ya existen unicornios en Estados Unidos en estas temáticas.
“Un desafío muy importante y cercano a mi corazón, obviamente es la baja participación que tenemos hoy día de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, (STEM, Science, Technology, Engineering, and Mathematics). En Estados Unidos, por ejemplo, 3,75% de las mujeres tiene trabajos en STEM, y en Latinoamérica estamos solo con un 1,5% de las mujeres dedican sus estudios en el área a la ciencia y 1,6% de las mujeres dedican sus estudios en el área de la ingeniería y la tecnología”.
La bióloga comentó que cuando inició su proyecto, pensó que llegaría a la meta rápidamente. Pero que la realidad fue muy distinta. "Partimos con una idea, con mi socio Álvaro José Peralta y el camino fue bastante difícil”, relató.
Misión de Lab4U
Finalizando la charla, Komal señaló la importancia de su plataforma Lab4U, que trabajó también con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), donde hicieron una evaluación que demostró que los estudiantes que realizaban más de tres experimentos con su aplicación, aumentaron su interés por estudiar una carrera STEM.
“Estamos democratizando la ciencia porque creemos que el talento es universal, pero las oportunidades no. Estamos en Latinoamérica, pero queremos seguir innovando para tener un impacto social en la comunidad, queremos lograr un futuro más próspero, más sustentable y realmente poder solucionar un problema de la humanidad a través de la ciencia, de la tecnología, y esa es la verdadera innovación y nuestra verdadera misión”, cerró.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Panamá corre el riesgo de estallar y las amenazas de Trump intensifican las protestas
El Presidente Mulino está bajo presión de los huelguistas que paralizaron la economía en 2023. La pelea por el Canal de Panamá, el cierre de la mina First Quantum y la salida de Chiquita avivan los conflictos internos.
-
Financial Times
Milei se enfrenta al bastión proteccionista más remoto de Argentina, cerca de la Antártida -
Financial Times
Brasil busca lanzar "bono panda" para reforzar lazos con China -
Financial Times
Restricciones migratorias de Trump amenazan con escasez de mano de obra en restaurantes -
Financial Times
¿Maduro acorralado o fortalecido? Lo que hay detrás de las nuevas sanciones petroleras de EEUU -
Financial Times
Dueños del Canal de Panamá trazan un rumbo para aplacar la ira de Trump y China