Ventas de marcas propias crecen con fuerza en Argentina como consecuencia de la inflación
Los productos que llevan el nombre de las grandes cadenas de súpers son elaborados por pymes y ya representan más del 15% de su facturación. La Argentina es el país con más oferta de este tipo.

Por la inflación y la caída de poder adquisitivo en Argentina, gana lugar el consumo de segundas y terceras marcas, y de las etiquetas propias de los grandes supermercados. El cambio de hábitos se acentuó con la pandemia y persiste con la recesión y la búsqueda de ahorro en las compras diarias.
En 2022, las ventas de estos productos creció alrededor de un 20% interanual, con picos de hasta un 40% en determinadas categorías y canales en los meses de mayor incertidumbre económica. Esperan que este año se sostenga la tendencia, ante las subas de precios previstas.
De acuerdo a un relevamiento de Nielsen IQ,al administrar sus gastos, el 29% de los consumidores elige el producto de menor precio entre sus opciones preferidas, fenómeno que para la consultora se observa desde el inicio del coronavirus, cuando la Argentina ya encabezaba el ranking regional de mayor consumo de marcas blancas.
Pero el precio no es el único driver de la decisión de compra, aunque sigue siendo el principal. La mayor variedad de marcas propias que pusieron a disposición las cadenas de supermercados para dar respuesta a la creciente demanda se traduce en más ventas. Como en el caso de Delicious y St Wendeler de DIA, Ciudad del Lago y TopHouse de Coto, Cuisine & Co de Cencosud y Great Value de ChangoMâs.
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros