¿Qué es el "crawling peg", qué implica su aplicación y cómo impacta a la economía argentina?
El Banco Central de Argentina redujo el ritmo de devaluación del peso a un 1% mensual, una medida que busca moderar la inflación y el impacto en el costo de las importaciones.

El Banco Central de Argentina (BCRA) anunció este martes un cambio en su política de ajuste cambiario conocido como "crawling peg", reduciendo el ritmo de depreciación mensual del peso del 2% al 1%, efectivo a partir del 1 de febrero de 2025.
Esta decisión se dio tras publicarse la cifra de inflación de diciembre pasado que arrojó un 2,7% y ante expectativas de una mayor estabilidad de los precios a futuro.
"En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado", señaló el BCRA en su comunicado.
El BCRA establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio.
— BCRA (@BancoCentral_AR) January 14, 2025
En consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el Banco Central de la República…
Ahora, ¿qué significa esto y como impactará la economía argentina?
El "crawling peg" es un mecanismo de ajuste del tipo de cambio en el que una moneda local -en este caso el peso argentino- se deprecia frente a una divisa extranjera (dólar) de manera gradual y predecible, siguiendo un ritmo previamente establecido.
En el caso de Argentina, este esquema permite al ente emisor mantener cierto control sobre el mercado cambiario y evitar fluctuaciones abruptas en el valor de la divisa local.
Por ejemplo, si el precio oficial del dólar es de 100 pesos argentinos al inicio de un mes, con un "crawling peg" del 1% mensual, el Banco Central establece que el dólar subirá 1 peso cada mes. Esto significa que al mes siguiente el dólar costará 101 pesos, al siguiente 102 pesos, y así sucesivamente.
La campaña contra la depresión con la que Casaideas sorprendió en Perú
Esta medida tiene efectos en la inflación, pues el peso pierde valor frente al dólar de manera más controlada. Esto significa que el aumento en el precio de los bienes importados (como alimentos, tecnología o insumos) será menor desde el próximo mes. Al reducirse este costo, la presión inflacionaria derivada de las importaciones disminuye.
Esta medida también puede beneficiar a la industria nacional. Por ejemplo, si una empresa necesita maquinaria importada, el menor ajuste cambiario reduce el impacto de esa compra en su presupuesto.
Sin embargo, hay quienes advierten que un ritmo de ajuste lento también puede perjudicar la competitividad de los productos nacionales frente a los importados.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur -
Financial Times
¿La misión de Trump en Venezuela es combatir las drogas o derrocar a su líder? -
Financial Times
La concentración naval de EEUU cerca de Venezuela aviva las tensiones en América Latina