Miami, cada vez más elegida por los argentinos: crecen las rutas y frecuencias aéreas
La ruta desde Buenos Aires a la “Ciudad Mágica” en EEUU movilizó un 13% más de pasajeros en 2024, impulsada por compras, playa, parques temáticos y el efecto Messi.

Miami se ha consolidado como uno de los destinos turísticos favoritos de los argentinos en los últimos años. Parques de diversiones, playas y compras siguen siendo algunos de los principales atractivos, a los que ahora se suma el llamado “efecto Messi”, tras la llegada del futbolista al Inter Miami en julio de 2023.
“Su propuesta integral, que combina clima cálido, playas icónicas, opciones de entretenimiento de primer nivel y una amplia oferta comercial, lo posiciona como una elección ideal para quienes” van a la ciudad de vacaciones, explicó a DFSUD el gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos de Despegar, Alejandro Festa.
De acuerdo con datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina, en 2024 la ruta Miami–Buenos Aires movilizó 650.301 pasajeros -con una ocupación del 92%-, lo que se traduce en un alza de 13,1% interanual, cuando se transportaron 575.207 personas, según la Oficina de Estadísticas de Transporte (BTS, su sigla en inglés) de EEUU.
Este aumento no solo se ha visto reflejado en los registros oficiales. Las agencias de viajes coinciden en que hay mayor demanda de la ruta que une ambos destinos.
“Si comparamos las búsquedas para viajar durante la temporada de verano (enero y febrero) 2024 vs 2025, observamos un incremento interanual del 70%. Y las consultas para viajar a Miami también crecieron más de un 25% en las últimas cuatro semanas, anticipando una demanda que se proyecta más allá de la temporada de vacaciones de invierno”, comentó el ejecutivo.
¿Por qué se ha vuelto un destino popular?
Si bien el destino por excelencia para realizar compras el último año ha sido el vecino país de Chile, Miami sigue siendo conveniente para aquellos argentinos que buscan mejores precios que en su propio país.
La ciudad del sureste de Florida ofrece una amplia variedad de productos, desde tecnología hasta indumentaria, con precios que, incluso con un tipo de cambio desfavorable, siguen siendo competitivos frente a los valores locales.
“Miami atrae a un amplio espectro de argentinos, entre los que se destacan, principalmente las familias, parejas y grupos de amigos que buscan combinar descanso, compras y entretenimiento. Es un destino que se adapta muy bien tanto a quienes viajan por primera vez a EEUU como a quienes ya conocen la ciudad y desean repetir la experiencia”, agregó Festa.
Los outlets de Miami y Orlando son paradas obligatorias para quienes buscan ofertas, mientras que la segunda de estas urbes permite, además, hacer turismo en familia y visitar atractivos como Disney u otros parques temáticos.
Si a esto le agregamos el factor fútbol, resulta una combinación perfecta para el argentino promedio. Desde la llegada de su connacional Lionel Messi al Inter Miami en julio de 2023, la ciudad ha experimentado un incremento en el interés deportivo.
La presencia del astro rosarino no solo levantó al equipo, sino que también ha transformado a Miami en un epicentro del fútbol internacional.
"Lo que va a pasar con el furor de Messi son dos cosas: por un lado, va a haber una avalancha de marcas argentinas queriendo estar asociadas al Inter o a Messi (...) Al mismo tiempo, se impulsará el turismo. Cada fin de semana largo que Messi juegue en Miami disparará la demanda de entradas y viajes, que las aerolíneas aprovecharán al máximo", adelantaba a Bloomberg Línea uno de los asesores de los dueños del Inter Miami, Juan Manuel Domíguez, previo al aterrizaje de la estrella.
Aerolíneas suman vuelos
En medio de este contexto, las aerolíneas han aprovechado para crecer en frecuencias y rutas hacia la ciudad estadounidense.
De acuerdo con datos de ANAC, en marzo de 2024 hubo 233 vuelos en la ruta Ezeiza-Miami, mientras que en el mismo mes de 2025 esa cifra subió a 297, un incremento del 27%.
Las principales aerolíneas que tienen ruta directa entre Argentina y Miami son Aerolíneas Argentinas y American Airlines. En ambas empresas, se tomó la decisión de aumentar la frecuencia de las rutas para este año y 2026.
En el caso de la línea aérea de bandera argentina, a partir de julio de 2025 pasará de operar 12 a 14 vuelos semanales, con dos de ellos de forma diaria los fines de semana. Además, desde diciembre alcanzará las 21 frecuencias semanales (tres vuelos por día) durante la temporada alta hasta abril de 2026.
Por su parte, American Airlines reanudará su tercera frecuencia diaria entre Buenos Aires y Miami en octubre de 2025, y entre diciembre y febrero, sumará una cuarta, lo que totalizará 28 vuelos semanales, su mayor oferta histórica en esta ruta.
Este mes, la aerolínea de bandera chilena Latam también incluyó nuevos tramos de Buenos Aires a Miami, partiendo en Santiago. El vuelo será de frecuencia diaria y comenzará a funcionar a partir del 1 de diciembre de este año.
“Esta ruta significa una nueva alternativa para llegar todos los días y en temporada alta hasta Miami”, comentó en su momento la gerenta de Estrategia Comercial de la aerolínea, María Paz Villasante.
También con escalas opera la low cost de origen dominicano, Arajet, con vuelos desde Ezeiza hacia Miami con una parada en Punta Cana. Actualmente, la firma ofrece 13 frecuencias semanales entre Buenos Aires y Punta Cana, mientras que de la isla a Miami contará con siete vuelos semanales a partir de junio.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei busca fondos ocultos en su plan de flexibilizar las normas fiscales -
Financial Times
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales -
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales