ES NOTICIA:

Close

Los acuerdos no vinculantes de Telefónica que han marcado al sector en América Latina

La compañía de origen español ha apostado por dividir sus operaciones y salir de activos en declive, para buscar escalar en la industria.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Archivo I Publicado: Miércoles 4 de septiembre de 2024 I 08:53
Comparte en:

América Latina es una región que mantiene una alta brecha digital en comparación con otras regiones del mundo. De acuerdo con un estudio de la Asociación GSMA -una organización de operadores móviles y compañías relacionadas, dedicada al apoyo de la normalización, la implementación y promoción del sistema de telefonía móvil- existen 230 millones de personas que aún no acceden a Internet móvil, dejando un promedio de 7% de la población sin acceso.

El punto optimista que entregó la asociación es que, entre 2014 y 2021, el número de ciudadanos de la región con acceso a Internet móvil se duplicó, pasando de 220 millones en 2014 a casi 400 millones a finales de 2021.

Esta situación plantea retos para las operadoras de telecomunicaciones, que tienen que entregar cobertura en zonas remotas, en medio de las dificultades que plantea un despliegue económico de las redes, a lo que se suma la baja sostenida de los precios de los servicios y la falta de asequibilidad.

Bajo este contexto, la española Telefónica ha desarrollado desde hace unos años diversos acuerdos con otras compañías para adquirir activos de empresas con problemas financieros y complejidades que impactan el sector.

De acuerdo con fuentes conocedoras de este tipo de procesos, firmas -como Telefónica- ejecutan este tipo de operaciones para “sostener la industria”, porque se necesita escala por la rentabilidad que se requiere para operar.

Una vez que se adquieren los activos, las empresas que hacen parte del acuerdo se dividen la operación, lo que conlleva que el mercado opere mejor, con un número adecuado de compañías para la población.

EY Argentina: “Los medianos empresarios dejaron de evaluar la opción de irse” del país

Acuerdos de Telefónica

La apuesta de la española Telefónica y la mexicana América Móvil -dueña de Claro y propiedad de Carlos Slim- por WOM sigue los pasos de otras transacciones de la misma índole que han marcado a la industria de la región.

Uno de los primeros acuerdos no vinculantes que realizó Telefónica -que llegó a Centroamérica en los ‘90- fue el que alcanzó con América Móvil en 2018 para venderle sus operaciones en Guatemala y El Salvador por US$ 648 millones. Luego se desprendió de los activos en Nicaragua, Costa Rica y Panamá a manos de Tigo, por más de US$ 1.600 millones.

A fines de 2019, Telefónica y AM volvieron a unirse para ir por los activos de la brasileña Oi, un pacto al que se sumó la italiana TIM. La transacción se cerró un año después por US$ 3 mil millones.

La operación generó cambios en la calidad de las redes, en la competencia y Oi logró salir del proceso judicial en el que se encontraba. En términos del mercado, la industria terminó más concentrada: Vivo (de Telefónica Brasil) pasó de tener el 33% de participación en 2022 a casi el 40% en 2023, mientras que Claro subió del 28% a casi 33%, según datos del regulador local, Anatel.

También en 2019, Telefónica acordó con la mexicana AT&T compartir infraestructura; un pacto que fue extendido hasta 2030 y que permite a ambas mantener el control de sus redes de transporte y el core.

Ahora, en julio pasado, Telefónica volvió a replicar la fórmula, anunciando la venta de su operación en la filial colombiana Coltel (Telefónica Colombia-Movistar) a la multinacional Sueca Millicom. De cerrarse, implicaría un desembolso de US$ 400 millones.

Pero la firma sueca no se quedaría en eso, ya que también anunció su intención de comprar la participación de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en Tigo, la cual corresponde a un 50% de la compañía, para así quedarse con el 100% de la operación.

¿Cuánto ganan los presidentes en América Latina?

¿Qué requiere la industria?

La brecha digital que existe en la región requiere que los países cedan más espectro radioeléctrico y políticas públicas que permitan disminuir las brechas digitales que existen en la región.

En ese sentido, y de acuerdo con 5G Américas, hasta el primer semestre de 2024 el promedio de espectro radioeléctrico en bandas bajas y medias asignado para servicios móviles alcanzó los 544,1 MHz en un universo de 18 países de América Latina, con Brasil, Uruguay y Colombia siendo los países con mayor cantidad de frecuencias asignadas.

Sin embargo, “las mayores desigualdades se perciben en las llamadas bandas medias, que comprenden las frecuencias entre 1 GHz y 6 GHz, y especialmente en la banda de 3,5 GHz, donde Brasil (380 MHz), Colombia (320 MHz), Uruguay y Guatemala (300 MHz cada uno) han otorgado bloques que suman 300 MHz”.

Comparte en: