EY Argentina: “Los medianos empresarios dejaron de evaluar la opción de irse” del país
Gustavo Scravaglieri, experto tributario de la firma, analizó los pasos dados por el Gobierno de Javier Milei para atraer más inversiones.

El Gobierno de Argentina ha dado un vuelco a su economía y política tras la llegada de Javier Milei a la presidencia.
Entre sus medidas fiscales, los analistas destacan la Ley Bases, la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que apunta a inversiones por sobre los US$ 200 millones, y más reciente la reducción del impuesto PAIS a 7,5%.
“Son buenas señales” del país, comentó a DFSUD el socio de Tributarios Internacionales de EY Argentina, Gustavo Scravaglieri, en el marco del “IX Seminario de Tributación Internacional: oportunidades y perspectivas para Chile”, organizado por EY Chile.
“Son todas señales que convergen en ir eliminando imposiciones que fueron creadas, de alguna manera, para suplementar una deficiencia en el tipo de cambio”, agregó el experto, apuntando al impulso para sectores concretos como la minería, el gas e infraestructura.
¿Cuánto ganan los presidentes en América Latina?
Inversiones atractivas
Eso sí, el ejecutivo reconoció que Argentina se ha vuelto cada vez más atractiva para los inversionistas, especialmente en sectores como la energía y la minería.
En cambio para industrias como la tecnología, las finanzas y la agricultura, ve necesario tomar algunas decisiones. “El RIGI es buenísimo, pero es muy puntual; necesita una inversión grande”, aclaró.
Dijo que se necesitan reglas claras y que las medidas que ha tomado el Gobierno de Javier Milei “evidentemente van en ese camino”.
Sin embargo, destacó clave para dar seguridad resolver el control cambiario. “En la medida en que se terminen de eliminar estas reglas, tenemos buenas chances para incrementar las inversiones”.
Scravaglieri reveló que la salida de capitales que se vio en años previos se ha moderado y más bien hay fondos interesados en el país. “Quizás no hay un aluvión de entrada todavía, pero al menos los medianos empresarios dejaron de salir; dejaron de evaluar la opción de irse” del país.
Proyectó que, con el RIGI, llegarán grandes inversiones en energía, hidrocarburos, minería e infraestructura.
Y agregó: “Lograr todo esto dependerá del manejo político y cómo el Gobierno de Milei logra llevar adelante sus propuestas de campaña”.
La estrategia de Pandora para expandirse en América Latina en medio de inestabilidades
¿Dolarización?
Consultado sobre la dolarización, Scravaglieri, argumentó que “no va a realizarse de la manera que se presentaba en la campaña”. “Ya no se está hablando de una dolarización”.
En esa línea, aseguró que vendrá una “supervivencia del peso”, con la idea de tratar de mantener el déficit cero.
Para el levantamiento de las restricciones cambiarias, consideró necesario “que se revierta la exigencia de dólares y que se logren tener suficientes reservas”.
A esto se suma, a su juicio, la percepción de estabilidad, “porque en la medida que haya una crisis política más que económica, que no permita que haya confianza, es probable que no se pueda salir tan rápido del cepo”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas