ES NOTICIA:

Close

Las cifras que deja el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en México

La nación norteamericana se prepara para elegir nuevo presidente este domingo y el desafío para la nueva gestión está en mantener el apetito inversionista, mientras reactiva la economía.

Por J. Antonio Alburquerque / Foto: Reuters I Publicado: Lunes 27 de mayo de 2024 I 04:00
Comparte en:

Este domingo 2 de junio, unos 98 millones de mexicanos elegirán -entre otros cargos- al sucesor o sucesora del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para un nuevo mandato de seis años. 

Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez son los principales candidatos en la contienda y los que, de resultar electos, tendrán que enfrentar grandes desafíos económicos, políticos y sociales. 

Para este análisis, se tomaron distintos indicadores económicos -como PIB, cuentas fiscales, inflación- y se compararon los datos de cuando AMLO asumió en 2018 con los más actualizados a la fecha.

México prevé reducir impuestos a los bancos para aumentar sus ingresos

Actividad económica

El desempeño de la economía mexicana durante la actual gestión ha sido de claroscuros: el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1,12% interanual en el primer trimestre de 2019. Al evaluar el indicador anual, la economía se contrajo un 0,3%.

Luego llegó la pandemia y, con ello, la actividad cayó 8,5% más del doble del promedio global en gran medida por la decisión del Ejecutivo de no implementar estímulos fiscales para las empresas. 

Posterior a ello, empezó a recuperarse. En 2021, el PIB creció 5,7%; en 2022 un 3,9%, y en 2023, un 3,2%, de acuerdo con cifras oficiales.

El último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que entre enero y marzo de este año, la cifra avanzó 1,63% año contra año.

Por el lado del PIB per cápita, AMLO recibió un país con el indicador en US$ 10.130 en 2018, según el Banco Mundial. En de 2022 -las cifras más recientes-, el dato subió a US$ 11.465, el monto más alto que ha logrado la economía mexicana desde 2014.

“Es poco probable que los resultados electorales alteren las perspectivas de crecimiento. Mantendremos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2024 -por debajo del consenso- del 1,9% para México, independientemente” de quien resulte ganador, señaló la consultora británica Capital Economics. 

Colombia en picada: bonos caen con fuerza tras alerta del Presidente Petro por el techo de la deuda

IPC y cuentas fiscales

Otro punto que marcó la gestión actual -así como a la mayoría de gobiernos de la región por las consecuencias de la pandemia- fue el alza de los precios.

Tras el primer mes de López Obrador en el cargo presidencial, la inflación anual en diciembre fue de un 4,83%. En agosto y septiembre de 2022 alcanzó los máximos niveles hasta un 8,7%, pero la actual administración logró bajarla hasta el 4,65% de abril de este año.

En este contexto, el director de Estudios Económicos de Citibanamex, Iván Arias, destacó el crecimiento de los salarios por arriba del IPC. “Si consideramos los salarios en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), en el sexenio anterior crecieron en promedio 0,4%, en términos reales cada año. Desde el 2000 habían tenido un crecimiento de 1,1% o 1,2%, y en este sexenio, el crecimiento promedio ha sido de 3,3%”, detalló.

Por otra parte, Capital Economics destaca que, pese a los temores de inicio de la gestión, “la política fiscal ha sido relativamente austera en los últimos cinco años”.

En el primer año de AMLO, el balance presupuestario arrojó un déficit de 1,58% del PIB, según datos de Bloomberg. Hacia el fin del mandato, en 2023, el indicador subió a 3,31% del PIB.

“Si bien el déficit presupuestario se ha ampliado desde que AMLO asumió el cargo, las medidas han sido modestas y el saldo primario (es decir, excluyendo los pagos de intereses) registró sólo un pequeño déficit equivalente al 0,1% del PIB el año pasado”, destacó la consultora.

En esta línea, quien suceda en el mandato tendrá que decidir entre seguir aumentando la deuda del país o aplicar un ajuste fiscal para reducir el déficit presupuestario.

¿Competencia para Nubank? Mercado Pago buscará licencia en México con miras a ser el banco digital más grande del país

Seguridad

Al debe sí quedó la gestión de AMLO en cuanto a seguridad. Pese a que las autoridades federales resaltan una reducción de hasta 20% de los homicidios dolosos, el Gobierno ya se sitúa como el más mortal en la historia del país.

Según el “Informe global sobre Homicidios 2023” publicado por la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), México es el noveno país con mayor tasa de homicidios en el mundo. Dado este contexto -vinculado en parte al narcotráfico en el país- la seguridad es una de las principales preocupaciones de los mexicanos en los últimos años.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante 2023 se superó de nueva cuenta el margen de los 30.000 asesinatos en un año, pues, al menos 30.523 personas fueron víctimas de asesinatos y feminicidios en el país; un promedio diario de 84 muertes violentas.

Comparte en: