ES NOTICIA:

Close

La transformación digital ya no es opcional: bancos latinoamericanos aceleran su modernización

Según un informe de Temenos, el avance de la banca digital en América Latina depende de tres factores clave: regulación, seguridad y confianza. Mientras crecen los usuarios digitales y las fintech ganan terreno, los bancos tradicionales deben reinventarse o quedarse atrás.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: El Cronista I Publicado: Viernes 19 de septiembre de 2025 I 18:00
Comparte en:

En el marco del lanzamiento del informe “Modernización bancaria en América Latina: claves estratégicas para la transformación digital”, la firma de tecnología bancaria Temenos destacó que para masificar la banca digital en la región es fundamental avanzar en tres frentes: regulación, seguridad y confianza.

El vicepresidente de Ventas para la región, Cristián Sánchez, afirmó que la necesidad de transformación de la banca es “evidente”. Cerca del 70% de las instituciones financieras de la región ya invierten en sistemas core basados en la nube y cerca del 80% están invirtiendo en analítica avanzada e inteligencia artificial.

A pesar del progreso, “muchas instituciones aún operan sobre infraestructuras heredadas que limitan su capacidad de competir, innovar y escalar".

Sánchez señaló que “la industria financiera regional y la industria de servicios financieros atraviesa un proceso de transformación profundo, impulsado por las tecnologías digitales”.

El estudio arrojó que los usuarios de banca digital pasaron de ser 9 millones en 2018 a ser 150 millones en 2024, lo cual ha llevado a toda la estructura de servicios financieros a “seguir el paso”.

Sin embargo, “la banca tradicional enfrenta nuevos desafíos con la entrada de nuevos jugadores, como los neobancos, que vienen a participar del negocio que antes estaba dominado por la banca tradicional”.

Esta transformación ya no es opcional. Para seguir siendo relevantes, los bancos deben formar alianzas estratégicas y acelerar su digitalización. La directora regional de marketing para Latinoamérica de Temenos, Ari González, explicó que son “las regulaciones las que impulsan a un banco a tomar la decisión de con quién aliarse”.

González también subrayó cómo la inclusión financiera ha avanzado rápidamente, en parte gracias a las fintech, que han atendido segmentos históricamente desatendidos, como las PYME. Esto obliga a los bancos tradicionales a modernizarse si quieren mantenerse competitivos.

Uno de los principales desafíos sigue siendo la confianza. “A pesar de la desconfianza en algunos sectores, el crecimiento de usuarios digitales muestra que esta barrera se está rompiendo”, sostuvo Sanchez. Añadió que la confianza está aumentando y destacó el caso de Colombia, que ya cuenta con normativas específicas para banca digital y Open Finance, lo que le da cierta ventaja en la región. 

Este avance regulatorio, según Sánchez, se replicará gradualmente en otros países.

Polos opuestos: Brasil acelera con biocombustibles mientras Argentina se estanca

Argentina, ¿recuperará la confianza?

Aunque el avance regulatorio en la región es dispar, Argentina ha captado atención en los últimos años. “La banca latinoamericana ha sido tradicionalmente conservadora, y la argentina aún más, en parte por las circunstancias políticas que han frenado la toma de riesgos”, explicó Sánchez.

Sin embargo, esa tendencia comienza a revertirse. “Hoy la banca regional ve a Argentina como un mercado con potencial para crecer, invertir y desarrollarse”, aseguró.

Temenos ha notado un cambio: “Los bancos en Argentina nos están buscando más, interesados en modernizarse. La situación sociopolítica los llevó a enfocarse en negocios tradicionales como las transferencias, pero ahora empiezan a abrirse a nuevas tecnologías”, concluyó.

Comparte en: