La alemana de software SUSE reactiva presencia en Latinoamérica con nueva oficina en Brasil y mira a México
La compañía no descarta una mayor expansión en la región, con Colombia, Argentina y Chile como mercados potenciales.

La empresa alemana de software de código abierto SUSE ha vuelto a invertir en Latinoamérica tras un periodo de reducción de su presencia en la región, apostando por mercados como Brasil y México para impulsar su crecimiento.
SUSE, cuyo propietario EQT AB propuso recientemente su privatización y que sufrió una reorganización de la dirección, dijo que ya ha abierto una oficina en São Paulo y que abrirá otra en Ciudad de México como parte de su esfuerzo por aumentar su presencia en Latinoamérica.
"Estamos de vuelta", dijo a Reuters el director de ingresos de la compañía, Werner Knoblich. Knoblich fue nombrado en el cargo en junio.
"Tenemos una oportunidad real de ponernos al día; preveo que Latinoamérica durante los próximos dos años (supere) significativamente el crecimiento de SUSE en su conjunto".
Latam sale de sus cuatro data centers en Chile y Brasil: lleva sus operaciones a la nube de Google
La compañía, cuyos productos incluyen SUSE Linux Enterprise, Rancher y NeuVetor, dijo que estaba apuntando a un crecimiento del 500% en los próximos cinco años en la región, impulsado por las nuevas inversiones y la demanda de aplicaciones empresariales basadas en la nube.
"Estamos tratando de hacer las cosas un poco diferentes de lo que hizo la gestión anterior, y eso es lo que verán ahora: creer en estar cerca de los clientes", dijo Knoblich.
SUSE no reveló cuánto planeaba invertir ni la base del crecimiento estimado, aunque su informe anual de 2022 mostró un valor contractual anual (VAC) de US$ 21,7 millones en la región.
"América Latina tuvo un crecimiento muy bueno antes de la reducción de personal, tuvimos tasas de crecimiento muy fuertes en 2020, 2021 y 2022, y luego cayó significativamente en 2023 debido a la reducción de personal. Queremos volver a esa situación", dijo Knoblich.
Brasil y México serán los primeros objetivos, pero Knoblich no descartó una mayor expansión en la región, citando Colombia, Argentina y Chile como mercados potenciales.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Cómo convivir con los absurdos económicos de Argentina -
Financial Times
Se cierra la ventana para llegar a un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea -
Financial Times
Referendo sobre Guyana: Venezuela dice que los votantes respaldan el reclamo sobre el territorio rico en petróleo -
Financial Times
Marina Silva: la única latinoamericana en la lista de las 25 mujeres más influyentes de 2023, según el Financial Times -
Financial Times
"Irse sin irse": el éxodo argentino a Uruguay para escapar de los impuestos