ES NOTICIA:

Close

Jaime Bermúdez: “La responsabilidad del sector privado es promover una cultura ciudadana de colaboración mucho más intensa”

En un encuentro trasmitido por DF SUD y La República, el abogado y excanciller de Colombia abordó los desafíos que implica interacción entre el cumplimiento de la regulación y las sociedades en Latinoamérica.

Por Andrés Pozo B. I Publicado: Martes 17 de mayo de 2022 I 17:23
Comparte en:

“Los humanos estamos sobre regulados. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos sujetos a normas legales, morales, sociales, desde que nacemos hasta que morimos. Y por supuesto que esa sobreabundancia de leyes, de normas, hace que nos preguntemos cuánto incumplimiento es deseable, aceptable, y cómo pueden funcionar las sociedades con más o menos cumplimientos”.

Con esa idea, el abogado, excanciller de Colombia y actualmente director de empresas –como Grupo Sura-, Jaime Bermúdez abordó los desafíos regulatorios que enfrentan los países de Latinoamérica en su relación con el cumplimiento que se espera de las sociedades, tras escribir un libro llamado “¿Por qué incumplimos la ley?".

En el primer encuentro Conversaciones sobre América, transmitido por DFSUD.com y La República, Bermúdez explicó el alcance de esta problemática, en tiempos donde se han manifestado una serie de tensiones en las sociedades latinoamericanas y cambios legales, como el que se está dando en Chile con la nueva constitución.

“Ustedes en Chile están en un proceso constituyente y al día de hoy ya llevan 499 artículos. La colombiana tiene 390 artículos, la Venezolana tiene 380. Sin embargo, la original de Estados Unidos tenía siete, la de Alemania 19”, graficó el abogado.

Agregó que “ni más leyes, ni mayores sanciones, son garantías de cumplimiento a la ley. Es más, podríamos decir que los legisladores y políticos están muy inclinados a usar una especie de populismo normativo, que supone que a más normas, tenemos posibilidades de modificar los comportamientos de la gente y eso no es así. Lo que cuenta no es sólo lo que está en el papel, sino que también en la calle”.

A su juicio, hay tres factores que determinan el incumplimiento de leyes: Primero, por incapacidad o debilidad del Estado de hacer cumplir, donde “tenemos muchos ejemplos de Estados débiles en Latinoamérica y eso es un efecto negativo”. Segundo, contradicciones entre las normas morales, sociales y legales. “Cuando hay una confrontación entre las normas sociales y una ley, es mucho más probable que haya incumplimiento”; recalca el experto. Finalmente, es el déficit de legitimidad o confianza de los ciudadanos con las autoridades.

A su juicio, este tema es universal y no solo de países latinoamericanos, aunque destacó que, a su juicio, “nuestras sociedades en su mayoría los ciudadanos cumples con las normas  y leyes que se establecen”.

Por eso, explicó que en su opinión, el Estado es el que tiene mayor responsabilidad en el cumplimiento de normas, promoviendo –por ejemplo- una cultura ciudadana de cooperación.

“En el caso del sector privado, hay una responsabilidad descomunal en que ese capital social -de cumplir las normas- se amplíe y construyamos mayores actores y activos de confianza recíproca, para poder tener más predictibilidad de comportamiento de los demás”, recalcó.

“La responsabilidad del sector privado es promover una cultura ciudadana de colaboración mucho más intensa a través de redes sociales, pero también ayudar a fortalecer las instituciones estatales en su capacidad de gestión y que sea un  Estado más eficaz”.

A su juicio, hoy se está viendo cada vez más este problema porque se han conjugado una serie de factores, como una menor eficacia del Estado en fiscalizar el cumplimiento, una transición cultural acelerada y la debilidad del Estado en aglutinar distintos sectores y encausarlos en un orden social convivible.

“Todo ese cúmulo hace lo que estemos viendo no solo en Chile y Colombia, sino que en Hong Kong o las principales capitales del mundo. La protesta social en manifestaciones violentas se está convirtiendo en una práctica aceptable y la pregunta es si tenemos los resortes sociales para volver esa práctica en inaceptable”, dijo.

Comparte en: