Inflación en Argentina sorprende en abril: fue de 2,8%, por debajo de lo esperado en el mes de salida del cepo
Con este resultado, el IPC acumulado en lo que va del año alcanza un 11,6%. Analistas prevén datos más bajos mientras se acercan las elecciones de mitad de término.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina registró un incremento del 2,8% durante abril de 2025, con lo que queda en 11,6% para lo que va del año y en 47,3% en el cálculo interanual.
El dato mensual cobra relevancia en el país, ya que fue en abril cuando el Gobierno de Javier Milei anunció el levantamiento de las restricciones cambiarias -mejor conocidas como cepo- y adoptara un nuevo esquema de bandas para el dólar, permitiendo fluctuaciones del tipo de cambio entre 1.000 y 1.400 pesos argentinos.
Las expectativas de los expertos indicaban que el IPC de abril se ubicaría en el 3,2% según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), realizado por el Banco Central.
En esa línea también se movían las proyecciones de analistas del mercado y de operadores, que esperaban aumentara la volatilidad en los precios. Con la nueva cifra, la inflación logró desacelerarse respecto del 3,7% alcanzado en marzo.
“Apenas vimos un impacto en los precios tras el levantamiento de los controles de capital, porque ese ajuste ya se había realizado en medio de la incertidumbre de marzo”, dijo Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones, una consultora de Buenos Aires a Bloomberg. “Esto se debió más a cuestiones estacionales que a la moneda”.
A solo cinco meses de las elecciones de mitad de término, que funcionan como un termómetro para las presidenciales, el peso se ha convertido en un pilar fundamental de la estrategia del Presidente Javier Milei.
Ruggieri adelantó que prevé que la inflación mensual podría caer por debajo del 1,5% antes de los comicios de octubre.
¿Qué subió?
La división con mayor alza mensual fue la de “restaurantes y hoteles”, con una variación del 4,1%, impulsada principalmente por aumentos en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió “recreación y cultura”, que avanzó 4% debido a aumentos en los servicios recreativos y culturales. Sin embargo, “alimentos y bebidas no alcohólicas” fue la categoría con mayor incidencia en todas las regiones del país, con un aumento de 2,9%, afectado principalmente por alzas en carnes y derivados, productos lácteos, huevos, pan y cereales.
Por el contrario, las divisiones con menores incrementos en abril fueron “transporte2 (1,7%) y “equipamiento y mantenimiento del hogar” (0,9%).
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas -
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza