ES NOTICIA:

Close

Expertos proyectan un año 2023 más desafiante para el mercado financiero de América Latina

Argentina continuará siendo uno de los mercados más impactados, especialmente en el ámbito económico.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 17 de febrero de 2023 I 10:47
Comparte en:

Gran volatilidad en los mercados latinoamericanos se vio durante 2022, pero ahora expertos están previendo un periodo aún más desafiante para los diversos países de la región. Esto además es reafirmado por Credit Suisse que proyecta una desaceleración de 0,5% para la región.

El banco de inversión dijo que aumentó sus expectativas de crecimiento para 2023 para México, Chile y Argentina, mientras que para el resto de mercados las proyecciones se redujeron. “Esperamos que la inflación se desacelere en toda la región, aunque no esperamos que la inflación vuelva a estar dentro del rango objetivo de los bancos centrales en ningún país”.

Bajo este contexto, el CEO y fundador de Allié Family Office, Bruno Ghio, comentó a DFSUD.com que este 2023 “probablemente, será un año más desafiante desde el punto de vista económico para la región”, en gran parte por la desaceleración (ya señalada por Credit Suisse), “como consecuencia de la política monetaria restrictiva implementada por los bancos centrales”, así como por la inestabilidad política que afecta a diversas economías.

Por su parte, Fabián Ibarburu, presidente CAF Asset Management, subsidiaria del Banco del Desarrollo para América Latina y de CFA Society Uruguay, explicó que en el caso de Uruguay “hay buen acceso al crédito en condiciones aún razonables”, esto animado por buenas calificaciones en institucionalidad, respeto de las normas y políticas económicas conservadoras que permiten atraer inversionistas.

En tanto, Gustavo Calvo Cruz, docente del Westfield Business School, señaló que al estar las economías desarrolladas con elevados niveles de endeudamiento y subiendo los tipos de interés, los países en desarrollo y emergentes tendrán por delante un periodo largo de lento crecimiento”.

Inflación cedería de forma desigual en América Latina durante 2023

Mercados impactados

Para Ghio, quien también es presidente de CFA Society Perú, los mercados que se verán mayormente impactados durante este periodo por temas internos serán Brasil y Perú, ya que tienen nuevos gobiernos. Mientras que del lado económico, Colombia podría continuar viendo alza de tasas de interés por parte del Banco Central. Por el contrario, Perú, Chile y Brasil podrían empezar a ver bajas en los tipos.

“Chile podría destacar el próximo año mientras que Colombia verá una mayor desaceleración”, proyectó Ghio, añadiendo que la situación de Brasil “dependerá mucho de las medidas que tome el nuevo gobierno y en el caso de Perú es complicado, ya que si bien las medidas del nuevo gobierno son positivas, la segunda mitad del próximo año será muy incierta por la cercanía a nuevas elecciones generales". 

Argentina, en tanto, probablemente, será nuevamente la economía menos preparada para enfrentar una posible recesión global el próximo año”.

Respecto de Chile, Hugo Aravena, presidente de la CFA Society local, proyectó que “los principales riesgos para los portafolios del país estarían dados por la persistencia en la inflación y por las reformas de pensiones y tributarias que se discutirán próximamente en el Congreso". 

A su juicio, también hay "alta probabilidad que el país entre en recesión”.

En tanto, Calvo Cruz comentó que “las perspectivas no son nada halagüeñas porque sin un crecimiento fuerte y sostenido de la inversión no se podrán conseguir avances significativos en la consecución de objetivos más amplios relacionados con desarrollo social”. 

Administradoras de pensiones de América Latina están “mejor capacitadas” para enfrentar cambio demográfico, según estudio

La resaca

Bajo este contexto, Ghio indicó que durante el ejercicio actual “algunos activos financieros como los bonos de gobierno y bonos corporativos podrían tener un mejor año en un entorno de menor inflación y tasas con tendencia a la baja”.

De acuerdo con Credit Suisse es probable que las tasas de política monetaria, que se ubican en el espacio de dos dígitos en Brasil, México y Colombia, “traigan algo de dolor a la actividad interna”.

Junto con esto, la entidad financiera indicó que “la reducción de la liquidez llevará a un comportamiento económico mucho más moderado en 2023”, hecho que calificaron como “la resaca de 2023”.

Desde Fitch Ratings, el senior director de Instituciones Financieras, Andrés Márquez Mora, detalló que esperan que "la situación se deteriore” en Perú y Colombia durante 2023. “El desempeño de los bancos se verá desafiado durante el año en curso, especialmente en Perú por la calificación soberana que fue revisada hace unos días”, señaló.

En Colombia, “vemos que después de ese crecimiento de carteras tan importantes que registró en 2022 -y que en la segunda mitad inició una moderación- vendrá una afectación por el menor crecimiento del PIB del país y mayor volatilidad ante las políticas del gobierno, lo cual puede afectar la calidad de los activos”.

En el caso de las entidades financieras de Perú, se advierte “la desaceleración del crecimiento económico, de carteras y la persistencia incertidumbre política continuará golpeando el desempeño en el país”.

Comparte en: