Experta tributaria hace radiografía a debilidades y fortalezas de principales modelos impositivos de la región
Amory Heine, socia de DLA Piper Chile y especialista en derecho tributario, detalla las principales preocupaciones de los inversionistas en esta materia, y cómo están viendo las distintas políticas que están implementando los gobiernos de Latinoamérica.
La búsqueda de un sistema impositivo profundo que genere mayores niveles de recaudación, pero que no desincentive la inversión, es por lejos una de las aspiraciones más grandes en las economías del mundo, en especial las de América Latina, donde las presiones por más fuentes de financiamiento se hacen cada vez más grandes.
En la región son varios los países que actualmente están modificando sus sistemas impositivos, unos apuntando a mayor recaudación, para financiar agendas sociales, como es el caso de Chile y Colombia, y otros, como Uruguay, por ejemplo, para mostrarse más atractivos para la inversión.
Con este telón de fondo, y luego de haber participado en el Congreso Colombiano de Tributación Internacional, uno de los eventos más relevantes del área, organizado por la International Fiscal Association, la socia de DLA Piper Chile, y especialista en derecho tributario, Amory Heine compartió con DFSud.com las principales conclusiones y análisis que se hicieron de los diferentes sistemas impositivos de la región: sus fortalezas, desafíos y puntos de encuentro.
Modelos comparados
En un análisis al ecosistema tributario en América Latina, dijo Heine, la principal preocupación compartida es la generación de mayores ingresos por medio de nuevos gravámenes, sumado a la necesidad de fortalecer a los organismos fiscalizadores, allí Chile se muestra como un ejemplo a seguir, aunque junto a Colombia, por otro lado, se presenta como uno de los países con mayores cambios impositivos en periodos de tiempo muy acotados.
“Los sistemas tributarios requieren madurez y los cambios constantes en el tiempo no permiten sentar bases. Más que falta de profundidad es falta de ejercicio práctico”, indicó en un contexto en el que Chile, acumula cuatro grandes reformas al sistema tributario en los últimos 35 años, mientras que Colombia ha tenido más de 20 intervenciones entre la década de los 90 y la actualidad.
Lo anterior contrasta con países como Argentina y Brasil que no han hecho grandes intervenciones, pero que tienen otros tipos de desafíos, dado que sus ecosistemas tributarios son muy complejos. “Esto se aleja de lo que se debería querer a nivel gubernamental. Entre más simple sea el cumplimiento de las obligaciones contributivas, más fácil será darles ejecución” apuntó.
Y es que, si algo está claro, señaló Heine, “es que ninguno de los sistemas tributarios de la región es perfecto. Cada uno tiene sus luces y sus sombras; y lo importante acá es mirar la experiencia comparada de cada uno de ellos”.
En este sentido, el caso uruguayo salta a la vista. Sobre él se reconoce que conscientes de su contexto de estabilidad país que escapa de los gobiernos de turno, “ellos se dieron cuenta que podían ser un centro financiero en la región y destacan porque tienen bondades a nivel de visas y de exenciones a las rentas de fuentes extranjeras”, aunque estarían al debe a nivel corporativo, porque tiene un sistema de legislación de las compañías y entidades mucho más complejo que el de Chile.
“Constituir una sociedad en Chile por ejemplo es muy simple, pero en Uruguay no. Ellos efectivamente no quieren ser vistos como un paraíso tributario y quieren hacer ciertos cambios para no ser percibidos así, además de cumplir con los requerimientos de la OCDE”.
En otro punto, Heine dijo que un caso que ha llamado la atención es el mexicano, porque aunque “tienen un sistema complejo y nuevo, que involucra a normas muy estrictas, acompañadas de fiscalizaciones muy duras, al estilo de Estados Unidos”, en el último tiempo, en tanto, el ingreso y cantidad de inversiones que han llegado, dan lugar a las cifras más altas que hayan visto en la historia reciente, “lo que demuestra que pese a la fuga de capitales que se produjo por la dureza del sistema, la llegada de inversión no necesariamente tiene relación con que se tenga una autoridad tributaria dura”.
Preocupaciones de los inversionistas
Dado las volatilidades propias de América Latina, lo que se suma a los recientes giros hacia gobiernos de izquierda en la región, Heine apunta a que las principales consultas hacia los asesores tributarios están ligadas a la exploración de jurisdicciones que les permitan multiplicar y repartir sus patrimonios con bajos niveles de riesgos.
“Algo que hemos tenido que trabajar con los contribuyentes es hacerles saber que las planificaciones patrimoniales no son eternas sino que están atadas a muchos aspectos políticos. Era muy curioso, pero todos los asesores estábamos mirando hacia la misma dirección”, comentó la tributarista al tiempo que añadió que las principales consultas apuntaban a impuestos personales y corporativos.
En este punto nuevamente Chile y Colombia salen a relucir con sus reformas tributarias, aunque se suma un nuevo actor: Perú, “antes de la crisis a lo que se apostaba era a no hacer cambios al sistema, y aprovecharse de lo que pasaba en la región para hacerse de esas inversiones. Ellos estaban más por mostrarse estables y atractivos en ese sentido”, concluyó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Joe Biden pierde ante Xi Jinping en la batalla por América Latina -
Financial Times
México eleva su meta de déficit mientras los economistas advierten impacto en el crecimiento -
Financial Times
Argentina aviva temores de que pueda abandonar el acuerdo climático de París -
Financial Times
Milei llega a EEUU para reunirse con Trump y espera que la amistad resulte en préstamo del FMI para Argentina -
Financial Times
Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica se prepara para transformar el comercio