ES NOTICIA:

Close

Carl’s Jr. parte con buen pie en Miami: eleva su portafolio a 90 locales en 10 años, por encima de la meta inicial

RSMG Holding, formado por cinco chilenos y un peruano, creó dos fondos para financiar el proyecto como máster franquiciadores en el estado del sol (EEUU). No descarta avanzar a la costa este y abrir Perú.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: RSMG Holding I Publicado: Martes 28 de mayo de 2024 I 04:30
Comparte en:

Un plan de negocios mucho más ambicioso que el acordado inicialmente y dos nuevos fondos de inversión mueven actualmente la operación de un grupo de socios latinoamericanos en el mundo del fast-food en el estado de Florida, en Estados Unidos.

Se trata de los máster franquiciadores de la compañía de hamburguesas Carl’s Jr., que con solo un local en el Doral está facturando más que los 36 puntos de venta de Chile y más que lo registrado en California, donde nació la compañía.

El camino no fue fácil, contaron los ejecutivos a DFSUD, cinco de ellos chilenos y uno peruano, quien se sumó poco antes de poner pie en la primera economía mundial.

Pese a contar con la trayectoria en Chile -de la mano del reconocido empresario Ronald Santolaya- y el respaldo de la matriz CKE Restaurants, dar forma a la empresa y conseguir el primer financiamiento fue un trabajo de al menos dos años.

“Conocíamos Florida, pero desde del real state. Enrique Rowe tenía todo el insight del levantamiento de capital en Chile, pero tocar puertas en EEUU era más complejo, nadie nos conocía; así que creamos un fondo de inversión de Friends & Family, de cerca de US$ 5 millones con el objetivo de armar nuestro corporativo y, de ahí, dar forma a las primeras tres locaciones”, contó Milko Grbic, quien figura como director ejecutivo de RSMG Holding.

El 12 de marzo inauguraron el punto en el Doral y ya tienen dos contratos de arriendo para otras dos ciudades: Hialeah, también en el condado de Miami-Dade, y Lantana, en West Palm Beach.

El contrato inicial es por 35 puntos para los próximos 10 años, lo que les daría entonces la posibilidad de empezar a sub-franquiciar. Sin embargo, con los resultados del primer restaurante, los ejecutivos se trazaron otra ruta para el negocio.

Grbic, Santolaya (CEO del grupo) y Claudio Fernández, ingeniero informático residenciado en EEUU, quien también es socio principal del holding, sumaron a la iniciativa a Enrique Rowe, empresario con 20 años de experiencia en dirección de empresas; al abogado Nicolás Lewin, y a Roger Méndez, un ejecutivo peruano ligado al Grupo Osaka.

Firmas internacionales muestran interés en adquirir participación en colombiana Nutresa

Dos fondos, más locales

En la próxima década esperan superar por lejos la meta que les puso la matriz: “Llegar a unas 95 locaciones a partir del año 2025 e incluso pudiéramos dar la sorpresa antes. Buscaremos entre ocho y 10 locaciones al año”, adelantó Grbic.

La idea es “aprovechar el crecimiento que tiene Florida (...) La industria en ese estado mueve un 35% más de este tipo de comida respecto de todo EEUU”.

“No podíamos estar mejor parados como empresarios latinoamericanos”, indicó el director ejecutivo.

Para esto, una vez cerrado el primer fondo -del que estarán entregando el retorno a fines de 2025- se crearon dos nuevos vehículos para financiar los pasos a seguir.

El primero es un fondo de deuda de US$ 20 millones, con retorno del 10% anual, destinado a los arriendos y remodelación de los próximos puntos físicos. “El segundo es para comprar los locales, con retornos cercanos entre el 18,75% y 20% al año, también porque la inversión es mayor”, indicó Grbic.

Con este último, se pasa a ser propietario del terreno donde se construye el local, bajo contrato de unos 40 años, “y con riesgo prácticamente cero, porque cada punto es previamente evaluado y aprobado por CKE, no al azar”.

Con estas condiciones, pretenden atraer a la mayor cantidad de inversionistas, explicó Rowe, “considerando que hay mucho interés, sobre todo en real state, porque muchos capitales se fueron de Chile en medio del freno que se está viendo por la tensa relación entre Gobierno y empresarios”.

“El ecosistema de negocio es mucho más dinámico en EEUU; no existen los frenos que existen hoy en Chile”, agregó.

Los ejecutivos indicaron que el apetito también se ve impulsado porque el inversionista extranjero en EEUU no paga impuestos.

Milei se reunirá con Mark Zuckerberg y empresarios de tecnológicas como Apple y Google en gira por EEUU

Apuesta por Perú

El plan no se quedaría solo en Florida ni en la costa de EEUU, donde piensan continuar el camino.

La incorporación de Méndez se hizo con la intención de llegar también a Perú, ya que es un conocido en la industria gastronómica local.

“Estamos haciendo el estudio del mercado, relevando información de cómo está la competencia, quién está entrando y saliendo para identificar las oportunidades”, contó a este medio.

“2025 es el año de la definición de cuándo podemos aterrizar en Perú, una vez esté más claro el contexto político que hoy está un poquito enrevesado, con mucho conflicto interno entre Poder Ejecutivo y Legislativo”, añadió.

Aseguró, eso sí, que este período los deja con “la máquina ya aceitada” para el momento en que sea necesario buscar a los inversionistas para establecerse en Perú, “porque ya tendremos cimentada la experiencia actual de Chile y todo lo que se está haciendo en Florida”.

Brasil, Colombia y México no escapan de los planes; de hecho, la semana pasada Grbic y Rowe se sentaron con inversionistas mexicanos que los contactaron interesados en la marca.

Comparte en: